Luego de la puesta en marcha de la segunda fase del Plan Soberanía “Lucho Contra el Contrabando”, en menos de tres meses, esta revela buenos resultados en favor de la reactivación económica del país, ya que se evitó la fuga de 38 millones de bolivianos, en el marco de la lucha contra este ilícito y la comercialización ilegal de combustibles en las fronteras de nuestro país.
En conferencia de prensa, realizada en el departamento de La Paz, Jiménez explicó que por instrucción del presidente Luis Arce, se puso en marcha del Plan Soberanía con la finalidad de evitar el contrabando de combustibles en los 7 mil kilómetros de fronteras del país, con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú los cuales han sufrido la reconfiguración en su geopolítica energética debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, por lo que los precios del diésel, por ejemplo, están alrededor de los dos dólares como en el caso de Uruguay y en el resto de los países latinoamericanos a más de un dólar, mientras que en Bolivia el precio está en 3,72 bolivianos el litro de diésel y 3,74 bolivianos la gasolina especial.

“Con la puesta en marcha del Plan Soberanía se ha logrado evitar la fuga de 38 millones de bolivianos del Estado, debido a que se dio un duro golpe al ilícito de combustibles por las fronteras del país, es decir, que se ha generado un ahorro al Estado de 8 millones de bolivianos en la reducción a la subvención, más de 21 millones por los precios obtenidos debido a la venta ilegal de combustibles y otros 8 millones de bolivianos por la incautación de combustibles y vehículos con los que se cometían este delito”, indicó.

La segunda fase del Plan, señaló que se estableció en las fronteras de Guanay, Guaqui, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San José de Chiquitos, Roboré, Cobija, Curahuara de Carangas y Sabaya, fase en la que se tuvo una reducción en lo que corresponde al diésel de casi 300 mil litros en las Estaciones de Servicio, lo cual generó un ahorro de casi 1,2 millones de bolivianos.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia