El Código de Comercio, uno de los pilares de las relaciones mercantiles y empresariales en Bolivia, requiere de forma urgente de reformas para dar mayor fluidez al comercio y para incentivar la inversión nacional y extranjera, como la formalización de la economía y la incorporación a su texto de las empresas unipersonales, del comercio electrónico y firma digital, de los procesos concursales de las sociedades anónimas simplificadas y de la escisión societaria, así como de la reestructuración del proceso de quiebra.
El actual Código de Comercio fue aprobado el 25 de febrero de 1977, durante la gestión de Hugo Banzer, y reemplazó a otra antiquísima norma, el Código Mercantil, promulgado el 13 de noviembre de 1831 por el presidente Andrés de Santa Cruz. Sus 1.693 artículos y 230 páginas han quedado obsoletos para promover el desarrollo empresarial frente al avance de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de hacer negocios, coinciden diversos actores económicos.
“El Gobierno debería iniciar un proceso de reforma que, sobre la base de un diálogo sostenido con los actores involucrados en esta temática, permitiera, entre otros objetivos, apostar por el crecimiento y sostenimiento de la base empresarial en el país, de tal suerte que los emprendimientos cuenten con regulación fácil y ágil”, dijo Luis Barbery, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Fuente: El Diario
Lea la noticia