Y es que su comercialización está con el acelerador a fondo, ya que al cierre del primer semestre del presente año la demanda por estos automóviles se triplicó, sumado a que el porcentaje de unidades vendidas creció 256,6% en comparación con las transadas en el mismo período de 2021.
Así lo indican las cifras del más reciente Boletín de Vehículos Nuevos de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), al registrar que los 1.826 vehículos eléctricos que se han reportado como vendidos entre enero y junio del 2022, es más de tres veces a los comercializados en los primeros seis meses de 2021, que fueron 512 unidades.
“Con la venta de vehículos eléctricos se continúa apostando por el país, gracias a las nuevas inversiones, que repercutirán en la dinamización de la economía, generación de empleo e impulso en las regiones. Los compromisos del sector con el desarrollo de la industria de proveedores apuntan a la consolidación de la industrialización y la movilidad sostenible”, señaló Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi. De acuerdo con el boletín de la Andi y Fenalco, los meses con el mayor número en ventas de vehículos eléctricos fueron enero, marzo y febrero con 397, 384 y 323 unidades respectivamente.
Híbridos también crecieron
Si la venta de los vehículos eléctricos se triplicó en el primer semestre del presente año, la comercialización de los híbridos tampoco le pierde el paso. De acuerdo al reporte de la Andi y Fenalco, entre enero y junio (2022) las unidades comercializadas prácticamente se duplicaron, ya que fueron 11.933 vehículos vendidos en comparación con los 6.375 del 2021, y que representa un incremento del 87,2%.
“Los importadores de vehículos y toda la cadena comercial del sector, se encuentra lista para apostarle a las nuevas tecnologías de combustión y seguridad para que el país avance en estas materias”, indicó Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco.
Lista de gabelas
Otro factor que ha ayudado al aumento en las ventas de vehículos eléctricos e híbridos son los beneficios tributarios y otras exenciones. Para Oliverio García, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), la política pública basada en incentivos es la que ha promovido la comercialización de estos automóviles.
“Los tributarios, con la Ley 1819 que otorga un beneficio sobre el IVA, y con los decretos 1116 y 2051 que brinda gabelas arancelarias para las unidades híbridas y eléctricas, permite el crecimiento en sus ventas”, dijo el líder gremial.
Así mismo, la Ley 1964 ofrece una lista adicional de beneficios como: las tarifas de impuestos aplicables no podrá superar 1% del valor comercial, además posee un descuento de 10% en las primas de los seguros Soat y la rebaja en el valor de la revisión tecno-mecánica, a lo que se suma que el pico y placa no aplica en ciudades como Bogotá, Medellín, Manizales, Bucaramanga o Barranquilla para estos vehículos. Además, el factor costo-beneficio en un vehículo eléctrico se refleja a largo plazo, ya que si es dos veces más caro que uno convencional, en términos de mantenimiento genera ahorros considerables.
Fuente: El Colombiano