La Nación sigue con sus planes para llevar el GLP (gas propano) a otros usos. Hasta este viernes, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) socializará en Bogotá y Cali, y en otras ciudades del país, el proyecto de resolución que contiene la metodología tarifaria para la remuneración de la actividad de transporte de gas licuado del petróleo (GLP) por ductos y,
los lineamientos de valoración y remuneración de la infraestructura de almacenamiento.

“Esta propuesta metodológica, entre otros aspectos, establece las reglas detalladas para remunerar las inversiones, la renovación de equipos, la ampliación de capacidad, así como los gastos de administración, operación y mantenimiento para determinar los cargos eficientes”, resalta un comunicado de la Creg.

Además, con la nueva norma se incluyen las reglas de entrada y remuneración para nuevos agentes transportadores por ductos y unifica la forma en la que se remunera el transporte de GLP por tubos. Además de las disposiciones para la remuneración proyectos del plan de continuidad y el plan de expansión de la red expedida por el Ministerio de Minas y Energía.

“Para acelerar el crecimiento de la industria del gas propano y su masificación, como combustible limpio, se necesita impulsar las inversiones de capital en la distribución, más si se tiene en cuenta que existen otros combustibles altamente contaminantes que están subsidiados o beneficiados por diferentes incentivos estatales”, resaltó Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova).

Así, para no perderle el paso al aumento en el consumo nacional de este combustible, además de su distribución en cilindros en el territorio nacional, la otra carta que se juega la nación, y que le está dando frutos, tiene que ser con el suministro a través de redes, y que tiene como fin los nuevos usos diferente al consumo de hogares, y estaría más enfocado en estaciones de servicio para vehículos y lanchas, industrias, comercios y termoeléctricas.

De acuerdo registros de Gasnova, las ventas por tubos de este combustible han ganado una participación importante, creciendo más de un 32% principalmente por los incentivos que ha dado el Gobierno Nacional en la cofinanciación para este tipo de proyectos, pero que con la nueva normatividad se busca ampliar la base de la demanda.

A la fecha el Ministerio de Minas y Energía ha desembolsado cerca de $40.000 millones para llevar el servicio del GLP a través de tubos desde los centro de acopio hasta los hogares de 42.000 familias de estratos 1 y 2 que habitan en cabeceras municipales de los departamentos de Nariño, Cesar, Risaralda y Cauca. Y se está incursionando en departamentos como Cundinamarca, Antioquia y Valle de la Cauca

“Esta es una cofinanciación del 45% que ha permitido la construcción de infraestructura en tubos de distribución y conectar al servicio de GLP por redes a miles de colombianos y así avanzar en nuestro propósito de seguir cerrando brechas sociales y transformar la vida de muchas familias en el país”, señaló el viceministro de Energía, Miguel Lotero.

Fuente: El Colombiano