Los senadores presentaron un total de 77 enmiendas (sugerencias de cambios) al proyecto que fija la tasa límite del Impuesto a la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS) en rubros como combustibles, energía y comunicaciones.
El plazo para la presentación de estas propuestas de cambio terminó a las 12 horas del lunes (13). Ahora corresponde al relator, el senador Fernando Bezerra (MDB-PE), evaluar si acepta o rechaza las sugerencias.

El proyecto de ley está programado para ser votado este lunes en el pleno del Senado. El jueves pasado (9), el ponente leyó la opinión.

El texto ya fue aprobado por la Cámara, pero, por la cantidad de cambios previstos, deberá pasar por una nueva votación de los diputados posteriormente.

El ICMS es un impuesto estatal y constituye el precio de la mayoría de los productos vendidos en el país, incluido el combustible, y es responsable de la mayor parte de los impuestos recaudados por los estados.

El proyecto establece un tope para la recaudación del ICMS porque clasifica productos relacionados con combustibles, electricidad, comunicaciones y transporte público como bienes y servicios esenciales.

Esta clasificación prohíbe a los estados cobrar ICMS por encima de la llamada "tasa general", que varía entre 17% y 18%. Hoy, este porcentaje llega al 30% en algunos estados.

La aprobación de la propuesta cuenta con el respaldo del gobierno, que incluyó la reducción de los impuestos estatales a los combustibles como una de las soluciones para tratar de contener el alza de los precios y, en consecuencia, de la inflación.

Los gobernadores se resisten al texto porque consideran que fijar el techo del ICMS no necesariamente tendrá un impacto directo en los consumidores. Esto se debe a que, argumentan, el ICMS está congelado desde noviembre del año pasado y, aun así, el precio de los combustibles sigue subiendo.

Además, los secretarios de Hacienda estatales estiman que la pérdida de ingresos resultante de la propuesta llegará a R$ 83 mil millones.

De la base a la oposición

Las 77 enmiendas fueron presentadas por senadores tanto de base como de oposición al gobierno.

Uno de ellos, propuesto por el líder del MDB, el senador Eduardo Braga (AM), sugiere la creación de una ayuda de emergencia en el valor de R$ 300 para ayudar a los conductores autónomos, como taxistas y conductores de aplicaciones, afectados por la alta precio del combustible.

Braga, en la enmienda, establece que el monto total destinado a financiar la ayuda se limitará a R$ 3 mil millones. Según él, la medida, si se aprueba, tiene como objetivo priorizar a los beneficiarios del programa Auxílio Brasil.

El líder del gobierno en el Senado, Carlos Portinho (PL-RJ), también presentó una sugerencia de enmienda. Propone reducir a cero los impuestos PIS y Cofins a la adquisición de petróleo por parte de las refinerías.

Por otro lado, el senador Jean Paul Prates (PT-RN) pide, en una de las enmiendas, que la Unión transfiera recursos a los estados para compensar en su totalidad las pérdidas de ingresos que impacten el Fondo de Desarrollo y Mantenimiento de la Educación Básica (Fundeb). . El relator, el senador Fernando Bezerra, aún no se ha pronunciado sobre las sugerencias.

Informe de Bezerra

El dictamen presentado por Bezerra el pasado jueves mantiene los puntos principales establecidos por la Cámara.

En el texto, el senador Fernando Bezerra incluyó la idea del gobierno de reducir a cero las tasas de Cide-Combustíveis, PIS/Pasep y Cofins, que son impuestos federales, que gravan la gasolina, hasta el 31 de diciembre de este año. El relator también redujo a cero las tasas PIS/Pasep y Cofins sobre el alcohol hasta junio de 2027.

La medida no fue incluida en el texto de la Cámara, y fue incorporada luego de que el gobierno propusiera reducir a cero estos impuestos a cambio del establecimiento de un tope para el ICMS.

Bezerra también impulsó cambios en los mecanismos de compensación a los estados por pérdidas de ingresos con el establecimiento del techo del ICMS.

La propuesta aprobada por la Cámara preveía una compensación, mediante la activación de un “disparador”, si la reducción de los ingresos estatales superaba el 5% de la recaudación total (es decir, con todos los conceptos, no solo los previstos en el proyecto) del ICMS. . La medida solo se aplicaría a los estados endeudados.

Ahora bien, el gatillo se activará cuando la recaudación relacionada con los rubros objeto del proyecto (combustibles, energía, gas natural, comunicaciones y transporte público) tenga una reducción superior al 5%. Esta fue una solicitud de los estados y hace que sea más fácil apretar el gatillo. La compensación podrá darse mediante la reducción de los montos de las cuotas de la deuda.

Tampoco estaba prevista la compensación a los estados que no tienen deudas con la Unión - según Bezerra, cinco estados están en esta situación.

Para contemplar a estas entidades, Fernando Bezerra incluyó en el dictamen una reposición de pérdidas por transferencias, a partir de 2023, de recursos que recaen en la Unión en ingresos de la Compensación Financiera por Exploración Minera (CFEM). Para este año, el informe da prioridad en la contratación de préstamos para ayudar a compensar pérdidas.

Fuente: O Globo