alcanzando los 54 GW de capacidad total para 2026. Actualmente hay Son 15,3 GW puestos a disposición en la matriz de generación nacional.
El informe señala que a pesar de los impactos sin precedentes causados por la pandemia en el mundo, la capacidad fotovoltaica se ha duplicado en todo el mundo en los últimos tres años. Como resultado, en abril el sector superó la marca de 1 TW de sistemas solares en operación en el mundo. La proyección es que la tecnología seguirá acelerando su crecimiento, superando la marca de los 2 TW en menos de cuatro años, lo que representará el doble de la potencia de generación eléctrica de Francia y Alemania juntas.
La encuesta fue coordinada por SolarPower Europe, una asociación europea del sector solar, con la participación y coautoría de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar). La entidad estuvo a cargo de dos capítulos del documento: uno que presenta el panorama y perspectivas de la fuente en América Latina y otro específicamente dedicado al mercado en Brasil.
El director general de Absolar, Rodrigo Sauaia, destacó que en 2021 el país fue uno de los mercados líderes en el mundo en la instalación de nuevos sistemas fotovoltaicos, al haber sumado 5,7 GW a lo largo del año, considerando la suma de las grandes plantas con los paneles en cubiertas, fachadas y pequeñas parcelas.
“Desde 2012, la energía solar ha generado más de R$ 82,1 mil millones en inversiones y más de 459 mil nuevos puestos de trabajo, además de haber evitado la emisión de 22 millones de toneladas de CO2 en la generación de electricidad. Este es sólo el comienzo, dado que la tecnología aún tiene un inmenso potencial para avanzar en Brasil”, concluye.
Tendencias e innovaciones
En la feria se presentaron las principales tendencias tecnológicas del sector y las innovaciones que se están desarrollando en Europa. Entre ellos, el uso de sistemas en cubiertas y fachadas de edificios en sustitución de materiales constructivos como tejas, celosías y revestimientos de fachadas. También hay un interés creciente en proyectos flotantes, instalados sobre superficies de agua en lagos y embalses hidroeléctricos, aumentando la generación y ayudando a reducir la evaporación del agua.
Otro frente son las nuevas aplicaciones para la producción rural, directamente en las plantaciones, brindando un doble uso del área productiva, considerando también la combinación de generación con almacenamiento, especialmente a través de baterías.
Completan la lista la aceleración de la movilidad eléctrica, con más opciones de cargadores para uso en hogares y negocios, y nuevos software y soluciones de gestión del consumo energético, aplicando inteligencia digital para optimizar el uso de la electricidad en momentos críticos, reduciendo costes y costes a los consumidores. .
Fuente: Agência CanalEnergia