La semana pasada, tanto el diésel como la gasolina establecieron récords, con R$ 6,97 y R$ 7,29, respectivamente. El nuevo diesel promedio representa un aumento del 1,4%.
El valor máximo de diesel S10 encontrado por la encuesta de la ANP fue de R$ 8,30. El valor máximo de la gasolina regular fue de R$ 8,59.
El avance en el precio del diesel ocurre incluso sin nuevos ajustes por parte de Petrobras en las refinerías. La última subida, del 8,9%, fue el 10 de mayo. En ese momento, la gasolina no estaba ajustada.
El presidente de la Cámara, Arthur Lira (PP-AL), pretende someter a votación, la próxima semana, un proyecto de ley que limita el ICMS sobre combustibles y electricidad, clasificándolos como bienes de primera necesidad.
Según el proyecto de ley a ser votado, de autoría del diputado Danilo Forte (União Brasil – CE), el impuesto estatal no podía exceder el 17%.
“Este no es un debate político o ideológico. Es un debate de país. Hago un llamado a todos los poderes a reflexionar sobre la realidad de emergencia del mundo de hoy, que afecta a los pueblos y exige acciones institucionales con visión de Nación”, escribió Lira, en su perfil de Twitter, el jueves (19 de mayo de 2022).
El ICMS sobre diésel ha sido un tema de disputa política desde el año pasado. El gobierno federal ha estado acusando a los estados de no hacer su parte en términos de inflación de combustible.
En marzo, los secretarios de Hacienda estatales definieron por unanimidad que el ICMS sobre el diésel S-10 sería de R$ 1,0060 a partir del 1 de julio. El valor se refiere a la tasa más alta vigente en el país, practicada en Acre. La aplicación del impuesto, sin embargo, vendría con un “descuento”, lo que, en la práctica, mantendría la carga tributaria actual de cada Estado. La medida se tomó con la justificación de que no habría impacto en la recaudación.
El 13 de mayo, el gobierno federal presentó una demanda ante el Supremo Tribunal Federal (STF) cuestionando la posibilidad de que cada estado cobre una cantidad diferente de ICMS al diésel. El mismo día, el ministro André Mendonça accedió a la solicitud de medida cautelar (decisión provisional) realizada por la AGU (Abogacía General de la Unión) y suspendió la medida. Al día siguiente, los Estados anunciaron que apelarían la decisión.
Fuente: Poder 360