Los datos de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) revelan que los importadores compraron menos combustibles, pero por el encarecimiento del producto, gastaron 31,6% más para traer al mercado local. Analizando la importación por tipo de bienes al cierre de abril, se observa que el valor acumulado de la importación de combustibles y lubricantes subió 31,6% interanual, mientras que en términos de volumen se redujo en 11,6%.
Las estadísticas demuestran que el país adquirió relativamente menos cantidad de combustibles a mayores precios, lo que señala el impacto de la suba internacional del precio del petróleo, que se pronunció con los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, agregaron los analistas de la consultora Mentu, en su análisis económico.
Traslado a precio interno
“De continuar con el contexto geopolítico complejo que presiona a la suba del precio del crudo, las presiones se trasladarían a los precios internos de la cadena logística, generando mayores costos y retraso en la producción de los sectores económicos que dependen de la misma”, sostienen los expertos. En el corto plazo, esto podría ampliar la escasez en la oferta de bienes, lo que combinada con la relativa mayor demanda, elevaría el nivel general de precios locales en los siguientes meses, agregan.
Por otro lado, a abril del año 2022, las importaciones totales alcanzaron US$ 4.557,0 millones, 24,9% mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 95,9% del total, alcanzando un valor de US$ 4.371,0 millones, un 25,8% superior con respecto al valor a abril del 2021, mientras que las otras importaciones representaron el 4,1% restante, por un valor de US$ 186,1 millones y con un incremento del 6,9% con respecto al valor a abril del año pasado.
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, explicó que el resultado de las compras desde el exterior en el cuatrimestre del 2022 son superiores comparados con periodos de años pasados. “Tiene que ver también que veníamos de una recuperación económica. No obstante, en nuestra última proyección de crecimiento del PIB para el cierre de este año ya incluimos este sector, por lo que creemos que en los siguientes meses la expansión de las importaciones se modere nuevamente”, aclaró.
Fuente: La Nación