Para la federación, el mayor activo del estado es la competencia adquirida para desarrollar proyectos costa afuera, con gran potencial para avanzar en gas natural y una matriz energética más limpia, además de contar con centros de innovación enfocados en la agenda energética, como es el caso de su Instituto SENAI de Innovación en Química Verde.
“Firjan considera fundamental dar a conocer las aplicaciones y tecnologías del gas natural para ponerlo al servicio del desarrollo de la industria petroquímica y de la transición energética tanto en el estado de Río como en el país”, destaca Eduardo Eugenio Gouvêa Vieira (foto ), presidente de Firjan.
Del 2 al 5 de mayo, Firjan, Firjan SENAI y Firjan SESI estarán presentes en el stand de la ONIP (Organización Nacional de la Industria del Petróleo) en el Pabellón de Brasil, organizado por ApexBrasil. Allí, representantes de la federación de Río de Janeiro se reunirán con representantes de las principales empresas de petróleo y gas del mundo, además de visitar centros de investigación para el desarrollo y la innovación.
Firjan mostrará que el estado de Río es donde se concentran las oportunidades de petróleo, gas y también integradas con energías renovables en Brasil, con más de 45 proyectos potenciales de inversión.
Hoy, el estado de Río de Janeiro es responsable por el 85% de la producción de petróleo y el 71% de la producción de gas y tiene la perspectiva de más de US$ 60 mil millones en inversiones en la exploración y producción de petróleo y gas y en la infraestructura necesaria para poner a disposición el gas natural. Además, hay un nuevo conjunto de inversiones para aumentar la producción en campos maduros por parte de nuevos operadores que compraron estas áreas a Petrobras.
Estas empresas son medianas y han ido sumando proyectos a su cartera cada año, contribuyendo también al fortalecimiento de la cadena productiva local. Río de Janeiro también tiene al menos 10 proyectos potenciales de energía renovable, incluidas unidades de energía eólica marina y de hidrógeno verde.
También se cuenta con 3 unidades de procesamiento de gas natural (UPGN) con una capacidad de procesamiento de 51 mm m3/día; 2 terminales de GNL (gas natural licuado) con una capacidad de regasificación de 51 mm m3/día; 2 vías de flujo, con una capacidad de flujo de 38 mm m3/día; y 8 oleoductos de transporte.
Si bien la feria históricamente se centró en el desarrollo de proyectos de petróleo y gas en alta mar, este año se destacan los temas de Transición Energética, Descarbonización y Nuevas Energías. Estos temas representan más de la mitad de los paneles previstos en el Congreso.
Firjan también destaca el eje existente de Macaé que se mejorará con una nueva ruta de flujo de gas natural, la Ruta 5, prevista para mediados de la segunda mitad de la década de 2020; el nuevo polo Itaboraí-Maricá, con la integración del Polo GasLub con Reduc.
También existen 2 polos potenciales, uno en la región industrial de Itaguaí-Santa Cruz, ya servida por la red de distribución de gas; y en Porto do Açu, que ya cuenta con una planta de importación de gas, pero aún no está integrada con el resto del sistema de gas canalizado.
En su agenda, la Federación de Industrias de Río de Janeiro participará de visitas técnicas y encuentros de negocios, con mapeo de oportunidades para potenciar los proyectos que entrarán en operación en el estado, como las 10 nuevas plataformas de producción de petróleo previstas hasta 2025, y el potencial de sinergia entre los hubs de gas natural en Río de Janeiro.
Fuente: TN Petróleo