El Gobierno del presidente Mario Abdo Benítez oficializó su propuesta para contener los precios de combustibles para el consumidor final, mediante subsidio. El plan consiste en un crédito de US$ 100 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), lo que beneficiará también a todas las importadoras privadas del producto.
El argumento fue que existen 2.500 estaciones de servicio, mientras que la petrolera estatal Petropar cuenta con solo 220 establecimientos.

La Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), cuyo presidente es Jorge Mendelzon, expresó que es inviable lo propuesto para subsidiar el combustible. “Puede resultar una cifra inmensa que el Estado no tendría para cubrir y no se pueden hacer empréstitos para asumirlo”, agregó.

El empresario recalcó que el contexto económico y social obliga a realizar recortes de los gastos públicos, achicar el Estado y redireccionar los recursos porque son limitados. “Es momento de hacer más recortes de los gastos, más controles”, recalcó.

Además aprovechó la ocasión para recordar las reuniones que se habían realizado con el vicepresidente Hugo Velázquez, con el objetivo de impulsar una “reforma del Estado”. “Nos hablaron, con un gran show rimbombante, sobre la reforma del Estado. Fue presentado este tema a los gremios empresariales y a la ciudadanía en general. Resultó pura cortina del humo. Una farsa más para discursos y no hacer nada”, cuestionó.

“Sólo medida de emergencia”

El representante de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), Eugenio Caje, afirmó que el fondo debería aplicarse sólo en esta situación de emergencia. “Es importante que los subsidios, una vez terminada la crisis de la invasión a Ucrania, y los precios vuelvan a la normalidad, los subsidios deben retirarse para no distorsionar la economía”, afirmó.

Por otra parte, Caje observó que el espíritu de la iniciativa es dar un “oxígeno” a la economía de miles de familias, ya afectada en el intento de avanzar hacia la reactivación económica, el impacto del contrabando a las empresas, entre otros factores. “Creemos que analizar la cadena de valor para encontrar posibilidades de disminuir costos sería también una acción posible”, dijo.

Señaló que el Gobierno debe encontrar estos nuevos mecanismos para aumentar la cantidad de actores que puedan ofrecer combustibles, a más competencia tienden a disminuir los costos, recordó.

“Transparentar costos”

El presidente de la Federación Paraguaya de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), Luis Tavella, apuntó a la falta de transparencia en la estructura de costos de las importadores de combustibles. Consideró fundamental conocer los números para definir el verdadero impacto del precio internacional en la oferta del producto para el consumidor final.

“Acá hablamos de aumentar el valor del combustible cada vez que sube el precio internacional. Todos sabemos que el producto se compra con dos o tres meses de anticipación”, criticó, en alusión a cuál sería el impacto de los precios actuales y además que se encuentra muy fluctuante.

El representante del 90% del tejido empresarial del país y que emplea al 90% de la población económicamente activa (PEA) calificó “de peligroso“ obtener una nueva deuda, sobre todo después de las tantas que ya fueron contraídas durante la pandemia.

“El Gobierno tiene que ajustarse los cinturones, así como hacemos nosotros en el sector privado”, manifestó. Añadió que “es muy simpático seguir sacando créditos cuando al final terminamos pagando todos nosotros y va llegar un momento en que los impuestos no serán suficientes y tendrán que aumentarse”.

Fuente: ABC