La producción de petróleo en el país aumentará en alrededor de 300.000 barriles diarios para fines de este año, según el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque. El anuncio se realizó durante la reunión anual de ministros de energía de los países miembros y asociados de la Agencia Internacional de Energía.
El volumen adicional representa una adición de aproximadamente un 10% a la producción actual. Durante el encuentro, Bento afirmó que la transición energética debe ir de la mano de la seguridad energética, de ahí la importancia de la participación de los combustibles fósiles.

“Así es como pensamos sobre Brasil. Cuando la industria y el gobierno trabajan en colaboración y consenso sobre lo que se debe hacer, se logra un impacto mayor y más rápido. En ese sentido, me complace anunciar que Brasil aumentará su producción de petróleo, agregando 300.000 barriles diarios para fin de año”, dijo Bento.

El ministro afirmó, sin embargo, que tanto la industria como el gobierno tienen responsabilidades y roles que desempeñar para acelerar la transición energética y que la forma de movilizar inversiones y conocimientos para alcanzar las metas de cero emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, también se trata de mantener un entorno regulatorio estable y predecible. Y habló del conjunto de medidas para incentivar el biometano, lanzado el lunes (21.mar).

“Hemos anunciado un nuevo programa de gobierno para promover la producción y el uso sostenible del biometano, que tendrá un gran impacto en nuestro agronegocio, haciéndolo aún más sostenible”, dijo. Sobre las fuentes renovables, Bento habló de la nueva regulación de la generación eólica marina y de la perspectiva de expansión de la generación solar en la matriz energética brasileña. “Nuestras nuevas proyecciones de generación distribuida son para el avance de la generación solar, pasando de 8GW a 40GW en 10 años, con un mercado dinámico, con nuevos emprendedores y empresas innovadoras”, dijo.

La generación distribuida es la generación solar hecha por los propios consumidores. Esta generación es pagada por todos los demás consumidores, a través de un cargo. El monto es para cubrir el impago de la llamada tarifa del hilo B por parte de quienes producen energía solar e inyectan el excedente a la red.

El Marco de Generación Distribuida, aprobado en 2021, estableció un cronograma para el término de este subsidio, el cual se mantendrá vigente hasta 2045 para quienes presenten la instalación de un sistema solar hasta 1 año después de la promulgación de la ley y hasta 2029, de manera escalonada, para quien lo haga después de dicho plazo.

Fuente: Poder 360