El investigador principal de Energía en Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta, Lindley Maxwell expuso sobre el objetivo del programa, el cual es contribuir al desarrollo de bienes públicos destinados a reducir asimetrías de información y fallas de mercado, con el propósito de mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria energética de la zona.
Maxwell inició explicando que «en el mundo se habla bastante del potencial que posee Chile para producir hidrógeno a bajo costo y ser el principal productor mundial debido a sus ventajas comparativas y debemos nivelar las competitivas, ese esfuerzo requiere un trabajo multidisciplinario entre actores públicos y privados para desarrollar economía del futuro».
Agregó que, «siendo el problema las brechas de conocimiento, sociales y coordinación entre potenciales proveedores y grandes empresas en torno a la incipiente industria del H2V en la región, se proponen las siguientes soluciones»:
–Una plataforma online, que mostrará información de distintos actores involucrados en temáticas relacionadas al H2V y sus derivados, en cualquier segmento de la cadena de valor, con el objetivo de presentar las capacidades disponibles en la región.
–Un mecanismo de vinculación entre actores potenciales: este replicará y adaptará componentes de otros casos internacionales similares, como el cluster de energías renovables de Hamburgo.
Los objetivos principales del proyecto son evaluar, mapear, categorizar e integrar a los proveedores, identificar y validar los casos del uso de hidrógeno y diseñar un modelo de Hub regional.
Los resultados deben apuntar a incrementar el número de empresas de diversos tamaños que presten servicios o se encuentren desarrollando proyectos asociados a la cadena de valor del hidrógeno. También, potenciar en el mediano plazo el consumo de hidrógeno en operaciones donde se ocupen combustibles fósiles y posicionar a la región de Antofagasta como el polo de desarrollo mundial de producción de h2.
Entre sus riesgos, se encuentra la baja convocatoria de proveedores interesados, la falta de acceso a información reservada de los actores (caracterización categorización), falta de regulación específica del hidrógeno como combustible y la falta de coordinación entre los actores.
Fuente: EI