El Poder Ejecutivo está articulando las acciones para crear un fondo de estabilización de precios de los combustibles ante la escalada internacional. Para su financiamiento, se apresta a utilizar los recursos de la estatal de combustibles.
Es lo que señaló el viceministro de Tributación, Óscar Orué, en contacto con la 1080 AM. Sostuvo que ante el poco espacio fiscal en ingresos y endeudamiento, sería Petropar el que aporte dinero para la capitalización inicial.

Estos recursos provendrían del rubro que estaba previsto para el pago de la deuda a la petrolera PDVSA. El presidente de la estatal, Denis Lichi, dijo ayer a ÚH que en este orden tiene disponibles USD 100 millones, que luego deberán ser devueltos por el Tesoro Nacional.

Orué dijo que la idea es que el fondo de estabilización esté listo lo antes posible, ya que se avecinan nuevas subas en los precios del gasoil y las naftas. Agregó que, por el momento, los técnicos están abocados a cerrar una fórmula viable para garantizar la sostenibilidad del mismo, para luego presentar la propuesta oficial al presidente Mario Abdo Benítez. Si el primer mandatario da su visto bueno, la propuesta pasa al Congreso como un proyecto de ley.

El propio viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, ya había adelantado que estaban impulsando el proyecto para crear el fondo de estabilización de precios de los combustibles, a fin de atenuar cuando los precios son altos y bajar enseguida cuando están a menor precio a nivel internacional.

Afirmó que se debía tomar una decisión ante la alta incertidumbre en el mercado internacional porque se estima que el barril podría llegar incluso a USD 150.

En cuanto a los recursos para arrancar, deslizó la posibilidad de usar los recursos que tenía disponibles Petropar de la deuda con PDVSA.

DESCONOCEN. Por otra parte, hasta ahora, la alternativa del fondo que baraja el Ejecutivo solo se conoce en detalles generales y aún no fue socializado con referentes del sector privado de combustibles.

Al menos, ante la consulta sobre la iniciativa gubernamental para enfrentar la situación, el gerente de Copetrol manifestó a ÚH que no tenían conocimiento ni detalles sobre la ley que se impulsará para establecer el fondo ni de dónde se sacarían los recursos.

Expresó que, en su opinión personal, estarían sondeando a los importadores sobre un porcentaje de aporte por litro para estos fondos. Apuntó que tiene conocimiento de que, en Chile, utilizan recursos de cobre para constituir el fondo.

Por su parte, Ian Dobereiner Reizen, gerente de Shell, también manifestó que no tenía información sobre este fondo, salvo por declaraciones que señalan que es para enfrentar situaciones de incrementos muy fuertes, como se está dando actualmente.

Fuente: Última Hora