El senador Jean Paul Prates (PT-RN), relator de ambos proyectos, presentó nuevos suplentes antes de la sesión deliberativa que tuvo lugar el 23 de febrero. El cambio más significativo se dio en el PL, que abandonó la creación de un nuevo impuesto a las exportaciones de crudo.
En el PLP, Jean Paul agregó una previsión de que los cambios en la tasa única del Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Prestación de Servicios (ICMS) deben anticipar las estimaciones de la evolución de los precios de los combustibles, para evitar un aumento en el peso proporcional de los impuesto sobre el valor final del producto.
PLP apunta a cuota única para combustible ICMS
En el proyecto de ley complementario (PLP) que normaliza el ICMS, la propuesta es que los estados definan en conjunto una tarifa sobre los combustibles que todos aplicarían. Esta decisión la tomaría el Consejo Nacional de Política Financiera (Confaz), órgano que reúne a los secretarios de Hacienda de todos los estados, hasta finales de 2022.
El ICMS sería un valor unitario cobrado por un litro de combustible, en lugar de un porcentaje del precio de compra final. Además, el cálculo del impuesto se haría una sola vez, en la refinería o al importar el combustible, y ya no al final de toda la cadena de distribución. Esto eliminaría el llamado "efecto dominó" de la incidencia del ICMS.
Los combustibles amparados por el cambio serían gasolina, etanol, diésel y biodiésel, queroseno de aviación y petróleo licuado y gas natural.
También según el PLP, luego de la definición de la primera tarifa dentro del nuevo modelo, los estados deberán esperar un año para hacer un reajuste. Los reajustes posteriores pueden ocurrir a intervalos de 6 meses.
En tanto las entidades federativas no adopten los cambios, el proyecto determina que el precio base sobre el cual se gravará el ICMS al diesel y biodiesel en cada entidad federativa será el promedio de los 60 meses inmediatamente anteriores. Actualmente, la base de cálculo para todos los combustibles se reajusta cada 15 días.
Con el fin de evitar, por un lado, la pérdida de ingresos y, por otro, el aumento de la carga tributaria al establecerse las tasas uniformes en todo el territorio nacional, el Sustituto prevé el establecimiento de mecanismos de compensación entre las entidades federativas. , con atribuciones relacionadas con los recursos recaudados como consecuencia de la incidencia monofásica del ICMS.
PL sugiere estabilización de precios de combustibles a través de un fondo de reserva
A su vez, el PL crea la Cuenta de Estabilización de Precios de Combustibles (CEP-Combustíveis), que se utilizará para financiar un sistema de bandas de precios para proteger al consumidor final de las variaciones en el precio de mercado de los combustibles. A través del sistema, el Ejecutivo definirá límites mínimos y máximos para los precios de los derivados del petróleo.
Cuando los precios de mercado estén por debajo del límite inferior de la banda, se acumularán en la cuenta los fondos correspondientes a la diferencia; cuando superen el límite superior, la cuenta servirá para mantener el precio real dentro del margen regulatorio.
“El CEP podrá utilizar fuentes de ingresos derivadas del alza extraordinaria del precio internacional del petróleo y de los precios de los combustibles en Brasil, cuando esté vinculado a la paridad del precio de importación. De esta forma, se reduce el conflicto distributivo ya que la cuenta se provistos por recursos extraordinarios de las llamadas ganancias extraordinarias, ganancias excepcionales que obtiene el Estado brasileño”, explica el senador en su informe.
Originalmente, CEP-Combustíveis sería abastecido principalmente por la recaudación de un nuevo impuesto sobre la exportación de petróleo crudo. Sin embargo, esta innovación fue retirada por el senador Jean Paul en la última versión del sustituto. Dijo que varios senadores expresaron su preocupación por el impacto de este nuevo impuesto en la industria petrolera. De esta forma, se eliminó del proyecto la creación del impuesto.
En cambio, CEP-Combustíveis tendrá como posibles fuentes de ingresos los dividendos de Petrobras al Gobierno Federal, la participación del Gobierno Federal en los regímenes de concesión y reparto, el excedente financiero de fuentes de libre aplicación por el Gobierno Federal y otros ingresos de el sector del petróleo y el gas que son consecuencia del aumento de los precios internacionales. El proyecto de ley también autoriza que cualquier saldo no utilizado en la cuenta pueda ser devuelto al Sindicato.
Fuente: TN Petróleo