La economía peruana cerró el 2021 con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 13.3 % con relación al 2020 y de 0.8 % respecto al 2019.
Esta recuperación se sustentó en la flexibilización de las medidas sanitarias y el avance del proceso de vacunación, factores que permitieron revertir el gran parte del impacto negativo proveniente del cese de actividades no esenciales el 2020, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

De acuerdo con el ente emisor, el restablecimiento el 2021 de los niveles de actividad previos a la crisis (2019) puede ser atribuido en mayor medida a la inversión privada, resultado que se condice con el fuerte incremento de la actividad en el sector construcción. En menor magnitud contribuyeron el consumo público, el consumo privado y la inversión pública. Este avance fue contrarrestado por las exportaciones de servicios, en particular, del turismo receptivo.

Demanda interna

Con relación a la demanda interna, el BCR reportó que en el 2021 esta se expandió 14.4 % frente al 2020 y en 3.5 % con relación al 2019. Este resultado interanual se explica por la recuperación del consumo privado (11.7 %) y de la inversión privada (37.6 %), impulsados por la flexibilización de las restricciones sanitarias, el avance de la vacunación, el mayor acceso a bienes y servicios respecto al año pasado y el incremento de la autoconstrucción.

Sin embargo, el avance de estos indicadores fue atenuado por el deterioro de las expectativas de los agentes económicos durante la segunda mitad del 2021. El incremento de la inversión pública (23.7 %) también contribuyó positivamente al resultado anual, lo cual se explica por la mayor ejecución de proyectos de reconstrucción y de otros proyectos de inversión de interés nacional, principalmente durante los tres primeros trimestres del año. En tanto, el consumo público creció 10.7 % por la mayor adquisición de bienes y servicios para enfrentar la pandemia, y por servicios de mantenimiento y conservación de carreteras.

Más trabajo

Este buen desempeño de las exportaciones peruanas el año pasado implicó una mayor actividad económica de las exportadoras y, por consiguiente, más oportunidades de trabajo.

“Hubo un reflejo del esfuerzo del engranaje exportador peruano, pues fue un entorno complejo por la pandemia, pues tuvimos que adaptarnos a nuevos estándares que pidieron las autoridades mundiales, las preferencias de los consumidores y a los retos en función del transporte marítimo, afectado en los últimos tiempos”, comentó.

Tratados comerciales

Vásquez indicó que el 92 % de lo que Perú exporta al mundo lo vende a 58 países con los cuales se tiene tratados de libre comercio.

“Perú exporta a 174 países del mundo, pero 58 de ellos, con tratados de libre comercio, concentran el 92 % del valor exportado y el 93 % de la generación de empleo asociado a las exportaciones”, destacó.

Entonces, sin tratado de libre comercio no se hubiera observado ese desempeño de los envíos en el 2021 ni la recuperación en el nivel de empleo en el sector exportador, puntualizó.

Fuente: Andina