La exploración offshore es la búsqueda y producción de petróleo y gas realizadas mar adentro, sobre las aguas de cualquier territorio. Esta práctica es muy utilizada en la industria de los hidrocarburos y representa el 17% del gas utilizado en nuestro país. Distintos países utilizan sus propias legislaciones y medidas de seguridad para encontrar y extraer la materia prima de los pozos ubicados en el lecho marino.
La extracción se lleva a cabo con plataformas o buques especializados. Se calcula que un 7% de los recursos de petróleo y gas del mundo del mundo se producen en este tipo de extracción.

Sin embargo, la exploración offshore desató fuertes controversias por considerarla invasiva para el ambiente. ¿Qué pasó en Argentina?

Durante enero, organizaciones ambientalistas y vecinos de Mar del Plata, protestaron contra la exploración sísmica para una potencial explotación de petróleo en el partido de La Costa. El "Atlanticazo" repercutió de tal manera que los manifestantes lograron una medida cautelar en la Justicia para frenar la exploración offshore en el lecho marino frente a Mar del Plata.

De esta forma, la empresa hidrocarburífera Equinor paralizó las acciones de búsqueda en el Mar Argentino. La normativa regirá hasta que el Tribunal dicte sentencia definitiva sobre el caso. Además, el pedido se basó en el “riesgo de daño inminente en el que se encuentran las poblaciones de Ballenas Francas Australes y de Cetáceos en general, Misticetos, Odontocetos, dado que las explosiones sonoras en su hábitat natural le pueden provocar daño grave e irreparable e inclusive hasta la muerte".

¿Qué dicen los ecologistas?

Las organizaciones ambientalistas repudiaron la llegada de empresas petroleras para intervenir el mar. Los principales argumentos fueron que la extracción daña la fauna marina y es un riesgo potencial debido a posibles derrames y accidentes como incendios sobre las plataformas. Además, los ecologistas indicaron que muchas especies sufrirían un daño irreparable en su ecosistema a causa de las perforaciones marítimas.

El licenciado en Ciencias Ambientales, Inti Bonomo, remarcó que "no va a ser la panacea en ingreso de dólares" y que esta decisión puede poner en riesgo otras actividades como el turismo y la pesca. La postura de los ambientalistas también se basó en la advertencia de que muchas de las especies que habitan en las aguas jurisdiccionales argentinas "son especies en peligro o amenazadas de extinción o se encuentran en situación de vulnerabilidad”.

El Gobierno, a favor de la exploración Por su parte, el Gobierno nacional se mostró a favor de la exploración offshore en Argentina. En esta línea, el Ministerio de Ambiente apeló el fallo contra la exploración y posible extracción de gas y petróleo frente a la costa marplatense.

El Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata recibió la apelación a la medida que paralizó la actividad offshore en la zona marítima nombrada como CAM 1. "El Gobierno ha apelado este fallo por dos razones centrales: sus fundamentos están desvinculados de la realidad, y el fallo genera profundo daño al desarrollo de la producción y a la generación de trabajo y actividad económica para las ciudades costeras", explicó el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez. Además, el funcionario agregó que la resolución "ignora absolutamente los máximos niveles de cuidado del ambiente y los estrictos estándares internacionales de seguridad operativa comprobada que se han alcanzado en la producción offshore y que aplicarán en estos proyectos".

¿Cómo es la exploración offshore en Argentina?

Los datos del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) indicaron que en la actualidad existen 36 pozos marítimos que producen el 17% del gas utilizado en el país. Además, el organismo que nuclea a 700 empresas hidrocarburíferas, detalló que la actividad de exploración offshore se realiza desde hace 90 años en Argentina, con 187 pozos perforados en total.

La Cuenca Austral, ubicada en el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, abastece desde hace décadas con producción de gas extraído de pozos marinos. El IAPG también señaló que las exploraciones en Mar del Plata estarían a más de 300 kilómetros de la costa, en lechos de mar profundos que llegan a 4 mil metros.

Fuente: I Profesional