Según el Proyecto de Ley 804/2021-CR, presentado el 19 de noviembre por Carlos Alva, presidente de la comisión, se propone homologar los contratos de petróleo y gas.
De esta manera, los contratos petroleros que hoy son de 30 años pasarán a extenderse hasta 40 años, es decir, 10 años adicionales. Si bien este cambio rige para los nuevos contratos, el documento contiene una disposición única que permite acogerse a los actuales operadores de lotes.
El proyecto de ley en su primera disposición complementaria, es clara en reconocer que beneficiará de forma directa a 8 contratos, 7 de ellos ubicados en Piura, cuyos contratos expiran en los próximos años.
El vencimiento de estos contratos se prevé entre mayo del 2023 y mayo del 2028 y se trata de las operaciones en el Lote V (Unna), VII/VI (Sapet), Z-2B (Savia), X (CNPC), II (Petromont) y XV (Petromont). El Lote I venció su contrato en diciembre del 2021 y fue adjudicado a Petroperú.
Asimismo, es la participación de la petrolera estatal en esos contratos aquello que cambió desde la propuesta inicial de la comisión, hasta el último texto que estuvo a punto de ser aprobado hace dos semanas.
El proyecto de ley inicial en la Segunda Disposición Complementaria Final señala que se le dará la prórroga a los contratistas si le ofrecen a Petroperú el 25%.
Además, cuando se elabora un primer predictamen, se señala que luego de suscrito el nuevo contrato el contratista deberá -dentro de los cinco días hábiles siguientes- proponer a Petroperú su incorporación en el contrato como socio partícipe, según los porcentajes de participación que acuerden.
Sin embargo, en el segundo predictamen ya no se menciona a la empresa estatal y tampoco se explican las razones acerca de por qué ya no es conveniente su participación.
Sospechosa omisión Humberto Campodónico el expresidente de Petroperú, no se entiende por qué se ha excluido a Petroperú en el último predictamen, más aún si en los considerandos del dictamen se establece claramente que la refinería de Talara, propiedad de la estatal, va a necesitar ese petróleo.
”Con esta exclusión, de manera consciente o inconsciente lo que se está diciendo es que no se quiere una empresa estatal fuerte.
El presidente de la comisión tendría que explicar a los demás congresistas ya la nación el porqué de ese cambio. Pareciera que la presión de los lobbiesha surtido efecto”, cuestionó el experto
Asimismo, la congresista Francis Paredes Castro, miembro titular de la comisión, que la iniciativa aún no prospera por contener vacíos legales y se solicitará, en la sesión de esta semana, la inclusión de Petroperú.
”No se ha considerado (a Petroperú) en ese proceso y estamos esperando que se pueda corregir. Apuntamos a que el país debe recuperar nuestra soberanía y por qué no invertir en nuestras empresas nacionales”, subrayó la legisladora de Perú Libre.
Cabe señalar que en esta comisión 5 de sus miembros titulares forman parte de la bancada de gobierno. En ese sentido, desde el inicio de su mandato, Pedro Castillo ha manifestado la decisión política de fortalecer a Petroperú en todos los eslabones de la cadena, incluido la explotación.
La comisión también está conformada por 4 miembros de Fuerza Popular y dos de ellos, los congresistas Cruz María Zeta Chunga y César Revilla Villanueva, representan a la región Piura.
Anteriormente, en el 2015, esta bancada apoyó de forma unánime el regreso de Petroperú a la explotación de petróleo, a través de la ley que le otorgó el Lote 192 (Ley 30357).
Real fortalecimiento Según el especialista de amplia experiencia en el sector energético, Enrique Bisetti, si bien Petroperú no se encuentra en condiciones de recibir todos los contratos que terminan en los próximos años, se le debería dar la opción para ingresar a alguna de esas operaciones, pero según su propia evaluación.
”Tiene que ser viable técnica y económicamente para Petroperú y que tengala facultad de decidir con qué inversionista ingresa. La ley debe darle la opción para que Petroperú decida”, recomendó.
Sobre el porcentaje de participación, Bisetti sugiere que sea entre 45% y49% y no limitarlo a un 25%, nivel que considera que “no le mueve la aguja a nadie”.
Dentro del paquete de lotes por expirar serían de mayor conveniencia para Petroperú los lotes X y las plataformas marinas en el Lote Z-2B. “Esos dos lotes serían buenos y sumarían fácilmente entre 15 mil a 20 mil barriles”.
Además mencionó que la meta de Petroperú a unos 10 años debe ser contar con una producción de 35.000 barriles por día, que incluya los lotes 192, 64, 8 y los lotes X y Z-2B. “Ese volumen sí le mueve la aguja a Petroperú para la operación de la nueva refinería de Talara”, destacó.
Por su parte, otros especialistas, el Lote VII/VI (estatal china como el Lote X) también sería de utilidad para Petroperú.
Fuente: Logistica 360