El mercado de los combustibles está mostrando un comportamiento dispar según el tipo de producto, dado que el camino hacia la pospandemia todavía involucra desafíos, en particular todo lo que tenga que ver con viajes internacionales. Desde aquel 2020, cuando las ventas se desplomaron por las cuarentenas, los indicadores muestran un alza pero todavía falta para hablar de una recuperación.
Un análisis de los datos de la Secretaría de Energía de la Nación realizado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) indicó que el impacto de la caída del volumen de ventas producto del combo “recesión + pandemia” implicó una pérdida de las ventas equivalente a 5,2 meses.
La organización empresarial estima que el atraso en el precio de los combustibles (que desde mayo no tienen aumento, con excepción de algún ajuste impositivo), implica tratar de conseguir más ventas, algo inviable para pequeños estacioneros. El punto de equilibrio de una estación de servicio sería de 315 mil litros por mes, que solamente el 52,6% de las bocas de expendio del país lo cubren.
“A noviembre de 2021, considerando el precio promedio en todo el país, de los $ 4,962.47 que cuesta llenar un tanque de 50 litros de nafta super, $ 1,813.56 van, de una u otra manera, a distintos niveles del Estado, a través de tasas municipales, impuestos provinciales e impuestos nacionales”, cuestiona CECHA.
El informe de Ecolatina que dirige Daniel Dreizzen apunta al respecto de los precios en los surtidores: “Desde julio del 2020 y hasta junio 2021, el precio de los combustibles en dólares se venía recuperando gradualmente. Desde julio viene descendiendo porque no se autorizaron más aumentos, buscando contener la inflación y tratando de recuperar el poder adquisitivo de la población”.
En diciembre se previa un incremento del 8% en losimpuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), pero el Gobierno lo suspendió hasta marzo 2022 para evitar un impacto más al de la inflación hacia fin de año.
El movimiento económico Las ventas de naftas y gasoil aumentaron 4,8% en noviembre con respecto al mes anterior y 25% interanual, detacó el informe de tendencias energéticas del Instituto Argentino de la Energía (IAE Mosconi). “El aumento observado en las ventas de combustibles interanual está explicado por un incremento del 21% interanual en las ventas de Gasoil y del 31,6% interanual en las ventas de las naftas”, describió el documento, coordinado por el economista Julián Rojo.
“Esta diferencia en las variaciones se debe a que el consumo de gasoil cayó proporcionalmente menos que el de naftas durante el ASPO/DISPO del año 2020, debido a su utilización principalmente en transporte y carga”, agregó.
El consumo de gasoil en noviembre fue superior al promedio de los últimos ocho meses, incluso en momentos donde hubo días con fuertes restricciones a la circulación. “Esto sugiere una recomposición consolidada de la demanda de gasoil que se encuentra en niveles superiores a los pre-pandemia”, destacó.
En tanto, el fueloil “es más inestable por su uso para centrales eléctricas en caso de falta de gas”, subraya el informe de Ecolatina antes citado. “Su consumo viene bajando fuerte en los últimos años por mayor gas disponible. Sin embargo, en el último invierno y hasta mayo, su consumo volvió a incrementar para poder abastecer a las centrales eléctricas. Desde junio, se observa una reversión de esta tendencia”, explica.
Problemas en el aire Las ventas de jetoil, el combustible que utilizan los aviones, se encuentran aún un 49% por debajo de los valores prepandemia, de acuerdo al informe de Ecolatina. Este segmento del consumo es importante para tres empresas: YPF, Shell y Pan American Energy (PAE).
La producción de combustible para aviones en las refinerías de YPF, según pudo averiguar +e, significa el 8% del total.
El número de vuelos de cabotaje durante el 2020 fue de 57.407, cuando en 2019 se habían alcanzado 187.134. Al cierre de 2021, según el reporte de Anac, se llegó a 95.764 (un 102% al comparar diciembre del 2021 contra diciembre del 2020), de acuerdo al último informe del año pasado de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Las cargas internacionales para la exportación e importación muestran un alza en 2021 en relación al 2020, pero siguen un 26,1% en negativo al compararlo con el ritmo que llevaban en 2019. El año pasado el movimiento de cargas en los aeropuertos argentinos fue de 162,6 mil toneladas.
Las secuelas del 2020 siguieron sintiéndose para el sector de los combustibles en 2021. Todo está por verse en 2022, según evolucione el escenario pandémico.
> El gasoil resiste mejor que las naftas Tras el 2020, el año que todos quieren olvidar, la recuperación de la demanda de combustibles empezó a dar buenas noticias. Sin embargo, las cifras en alza siempre son a consecuencia de compararse con el año más crítico para la economía global por las restricciones totales a la circulación a través de las cuarentenas.
Alberto Fiandesio, ingeniero y consultor en temas de hidrocarburos, escribió una serie de informes sobre el comportamiento de las ventas de combustibles y la refinación en 2021 en el sitio TodoHidrocarburos.com. “En promedio, el gasoil está resistiendo mejor que las naftas las caídas de demanda”, indicó el experto.
“En noviembre, y por tercer mes consecutivo, se registra en 2021 una venta de naftas superior al 2019 de 4,83%”, destacó Fiandesio. “El gasoil vende en noviembre de 2021 un 7,15% más que en el 2019, lo que es alentador para el sector, influenciado fuertemente por el agro y el transporte”, apuntó después.
“Durante muchos años nuestro país ha equilibrado el mercado acudiendo a la importación, tanto de naftas como de gasoil”, analizó el experto en uno de sus artículos, descartando la posibilidad de quiebres de stock como denunciaron algunos empresarios. “Si bien la importación de los cuatro productos representa cerca del 9% del total vendido, ese volumen crearía problemas de desabastecimiento si no se concretara la importación”, añadió.
La elaboración de subproductos en noviembre de 2021, principalmente nafta y gasoil fue la mejor de los últimos 10 años. “Ilusiona el comportamiento del gasoil, emparentado con el movimiento económico del país (transporte, agro, generación, etc)”, expresó Fiandesio.
Kicillof busca que Buenos Aires haga valer su peso en la industria petrolera. (Imagen: Refinería La Plata de YPF.) Kicillof busca que Buenos Aires haga valer su peso en la industria petrolera. (Imagen: Refinería La Plata de YPF.)
El procesamiento de crudo creció 11,42% en octubre de 2021 respecto al mismo mes de 2020 y fue un 2,76% menor que en octubre de 2021. “Recordemos que el procesamiento del 2020 se vio restringido por la falta de demanda”, dijo.
El 95,8% de los crudos que se procesan en las refinerías argentinas vienen de la cuenca del Golfo San Jorge y de la cuenca Neuquina. En el primer caso, el crudo Escalante-Cañadón Seco (Chubut y Santa Cruz, respectivamente, se procesó un 4,15% menos que en octubre 2021 y un 8,17% más que en noviembre de 2020. En tanto, el Medanito neuquino tuvo en noviembre de 2021 un descenso de 0,64% en su elaboración intermensual un 16,55% más interanual.
En el resto de los crudos nacionales bajó el volumen en 17,41% en noviembre respecto a octubre.
Fuente: Más Energías