escenario donde cada país encontrará los caminos más adecuados a sus realidades sociales, económicas y ambientales.
En este viaje de innovación, el etanol es una alternativa lista para usar, proveniente de una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Una tecnología brasileña, con más de 50 años de experiencia y avances. Hoy, varios países ya adoptan el producto en su matriz energética con procesos de inclusión o incremento en la mezcla con gasolina.
Es el caso de EE.UU., Canadá y China, que ya suman biocombustibles. En septiembre del año pasado, como parte del esfuerzo británico por cumplir el objetivo de neutralidad de carbono para 2050, el Reino Unido duplicó la participación de etanol en la composición de sus bombas. En India hay conversaciones avanzadas para, por ejemplo, incluir la tecnología Flex, además de que ya se ha fijado un objetivo de mezcla del 20 % para 2023.
En entrevista con Copercast, Pablo Di Si, Presidente Ejecutivo de Volkswagen Latinoamérica, habló sobre este momento y el deseo de colocar a la industria automotriz del país en el centro de las discusiones sobre el futuro de la movilidad, tomando al etanol como una alternativa al mundo.
"Estamos viendo un movimiento de muchos países que aumentan el contenido de etanol en sus combustibles e incluso están pensando en cambiar a flex. Brasil está muy bien posicionado y con mucho conocimiento. Todos están mirando la sostenibilidad y tenemos una de las herramientas que puede ayudar al mundo". El ejecutivo también destacó que el objetivo no es transformar la matriz energética de Europa a base de etanol, sino que sea adicional. Hay que pensar en la energía complementaria, donde hay un menú con varias fuentes de energía, ya que no hay una solución única.
Volkswagen está construyendo un centro de investigación en Brasil que desarrollará nuevas tecnologías para el uso de etanol en vehículos eléctricos e híbridos. Para Di Si, de nada sirve querer que el mundo se adapte a Brasil, es necesario tomar lo que el país tiene para ofrecer y adaptarse al mundo. Se trata de traer el coche híbrido de Alemania y desarrollar un sistema de etanol para esta plataforma.
En la conversación, el ejecutivo también comentó sobre la investigación de la empresa con la Unicamp con el objetivo de transformar el etanol en una pila de combustible, que podrá ser utilizada para que Brasil exporte. También habló sobre la liquidez del sistema financiero mundial, sobre el combustible del futuro y la importancia de mirar el ciclo de vida completo del consumo de CO2, desde el pozo hasta la rueda, destacando también la importancia del impacto positivo del etanol en sostenibilidad, en lo social y en lo económico.
Para ver la entrevista completa a Pablo Di Si, Presidente Ejecutivo de VW América Latina, solo acceda a la plataforma de audio de Copersucar en Spotify o Google Podcasts. La entrevista publicada está disponible para que los oyentes la escuchen cuando y donde quieran. CoperCast, el canal de comunicación de Copersucar, trae expertos para discutir temas de base académica en episodios cortos y fáciles de entender para todos.
Fuente: TN Petróleo