Se trata de la séptima mejora mensual al hilo en el acumulado a 12 meses. Además, el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) mostró un aumento en el mismo período de 5,1%, y el Índice de Personal Ocupado (IPO) de 4,5%.
Los números no son iguales según los períodos considerados. Si se toma la variación promedio anual entre el lapso de enero a noviembre de 2021 y el mismo intervalo del año anterior, el IVFIM mejoró 12,4%, el IHT 7% y el IPO 5,3, mientras que la variación promedio de 12 meses móviles hasta noviembre fue para los mismos indicadores de 11,3%, 5,7% y 4,2%, respectivamente. Asimismo, descontado el efecto de la refinería, el volumen físico de la industria tuvo un incremento interanual de 18,2%.
Para la comparación de noviembre contra noviembre, las divisiones que lideraron la reactivación fueron las de elaboración de productos alimenticios (que creció 16,5%), refinería de petróleo (108,9%, es decir, por encima de la duplicación) y fabricación de papel y productos de papel (34,3%).
En cambio, para el promedio del año y para el acumulado de 12 meses, los alimentos siguieron a la cabeza pero sus escoltas no son los mismos, con la potente irrupción del crecimiento de la fabricación de vehículos automotores. El economista de CPA-Ferrere Nicolás Cichevski detalló en su cuenta de Twitter que el núcleo industrial creció 13%, y que el guarismo arrastró variaciones positivas por décimo mes consecutivo en términos interanuales.
El Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) de octubre había afirmado que “la recuperación de la actividad industrial es indudable" aunque "se mantiene la tendencia al ahorro en la utilización del factor trabajo, que antes caía más y ahora crece menos que el volumen físico de la producción". Es decir, cuando la producción se contrajo, el trabajo cayó en mayor proporción, y ahora que los volúmenes producidos vienen subiendo, el empleo aumentó en menor medida.
Precios al alza
Hasta octubre, el Índice de Precios de Exportación (IPE) de bienes en dólares subió 13,2% respecto a un año atrás, mientras que para el sector industrial en particular el incremento fue de 20,2%, de acuerdo al informe mensual de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
El IPE del sector industrial se ubicó en su nivel más alto desde 2015 y su crecimiento interanual es el más pronunciado en al menos diez años. En relación a 12 meses atrás, las exportaciones uruguayas gozaron de precios más altos en un 21,4% para alimentos, bebidas y tabaco; 18,8% para el rubro textil, vestimenta y cuero; y 16,6% para químicos y plásticos.
Fuente: El Observador