“Todavía se están haciendo estudios para la inyección de CO2, porque ya tenemos la tecnología lista para inyectar gas natural a los reservorios. Es un gas más ácido que el gas natural, pero los estudios apuntan a esa posibilidad”, explica la analista Claudia Bonelli, quien participó en la elaboración de la nota.
La agencia epbr conversó con el equipo de la EPE encargado de elaborar los estudios, encabezado por la directora de Estudios de Petróleo y Gas, Heloisa Borges. Los estudios demostrarán que el hidrógeno puede ser una ruta hacia el gas natural en la transición energética
Traerán perspectivas para la producción de tres colores de hidrógeno en el país: gris -producido a partir de la reforma de vapor de gas natural con emisión de carbono a la atmósfera-, azul -mismo proceso, pero con captura y almacenamiento del CO2 (CCS) emitido – y turquesa – obtenido de la pirólisis del gas natural, generando carbón sólido, una especie de coque que puede ser reutilizado en procesos industriales. Otro estudio de caso demostrará la producción de hidrógeno azul en tierra, en la que el CO2 capturado se transportaría a la región presalina para su inyección en los embalses.
Fuente: Epbr