Mientras el Banco Central del Uruguay (BCU) refuerza su compromiso para bajar la inflación y llevarla al rango meta en el horizonte de política de 24 meses, los empresarios son más pesimistas sobre el cumplimiento de ese objetivo.
En la Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE) de diciembre —que divulgó el Instituto Nacional de Estadística (INE) este lunes—, los empresarios mantuvieron su previsión de una suba de precios de 8% para el próximo año por séptimo mes consecutivo.

Sin embargo, en el horizonte de 24 meses, las expectativas mostraron una pequeña evolución al alza (0,2 puntos) y se ubicaron en 8,2% en la mediana de las respuestas. En diciembre de 2021 el tamaño de muestra de la EEE efectivo se situó en 254 empresas, el cual se traduce en una tasa de respuesta de 62,9 %, según el INE. Por otra parte, la mediana de la variación esperada de los costos operativos de las empresas fue de 8,5% para 2021, 8,2% para el próximo año y de 8% para el horizonte a 24 meses.

La preocupación del BCU

Precisamente, tras su última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) —tras la cual se elevó la tasa de interés en 0,75 puntos, a 6,5%, buscando anclar las expectativas—, el BCU expresó su preocupación por la evolución a futuro que vislumbran los distintos agentes económicos respecto al ritmo de alza de los precios, incluidos los empresarios.

El BCU advirtió la pasada semana que las expectativas de inflación a 24 meses —el horizonte de política— se ubican hoy en 6,55% para los analistas, en 7,21% en el indicador de mercados financieros y en 8% para el caso de los empresarios. "Por lo tanto, el indicador resumen de expectativas muestra un incremento por segundo mes consecutivo", alertó

En ese contexto, la autoridad monetaria resolvió reducir el talante expansivo del crédito. Además, anticipó "incrementos de magnitud similar (0,75%) en las dos próximas sesiones del Copom, lo que implicará alcanzar una tasa de interés neutral al comienzo del segundo trimestre de 2022". De concretarse dos aumentos de ese nivel, la tasa de política monetaria alcanzaría el 8%.

El presidente del BCU, Diego Labat, admitió su preocupación tras el último Copom por el desanclaje de las expectativas inflacionarias. "La preocupación nuestra (por el BCU) es la siguiente: en otros países como Brasil, que hoy tiene una inflación bastante más alta que nosotros (10,7%), los agentes esperan una inflación para este año de 4%; mientras que para nosotros, en el horizonte que nos fijamos, los analistas uruguayos esperan 6,5%", dijo en entrevista con radio Carve.

El gobierno tiene previsto un cambio en el rango inflacionario a partir de setiembre, cuando bajará el techo a 6%. La administración de Luis Lacalle Pou tiene como objetivo llevar la inflación a 3,7% al final de 2024. Uruguay cerró el 2021 con una inflación de 7,96%. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó en la última Rendición de Cuentas cerrar este año con una inflación de 5,8%.

Fuente: El Observador