Brasil ocupa posiciones destacadas en el sector energético y minero mundial. Somos el séptimo productor y exportador de petróleo, el segundo productor y consumidor de biocombustibles y el cuarto mercado de combustibles automotrices. Además, Brasil es el segundo productor de mineral de hierro, el noveno productor de minerales y el séptimo en generación eólica.
Energia electrica
El sector eléctrico brasileño se encuentra entre los siete con mayor capacidad de generación instalada en el mundo y, en términos de generación hidroeléctrica, somos el segundo país mejor clasificado en este ranking. Desde 2019, se han realizado 19 subastas de generación y transmisión, aportando R $ 59 mil millones en inversiones y la creación de 82 mil puestos de trabajo, a lo largo de los contratos.
Esto significa un mayor desarrollo y mejora en la prestación de servicios, resultado del esfuerzo del MME por construir una política basada en la previsibilidad, la gobernanza y una amplia relación con las instituciones asociadas.
En este sentido, se destaca la actuación del Congreso Nacional, que aprobó proyectos del MME que involucran acciones de extrema relevancia para el país, tales como:
Riesgo hidrológico - Liquidez del sector eléctrico (R $ 9,3 mil millones);
Cuenta Covid MP 950 - Factura de luz gratuita para 10 millones de familias y crédito de R $ 15,3 mil millones para distribuidoras;
Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroenergética (CREG) - Creación del colegiado para dar respuesta oportuna a las necesidades impuestas por la escasez de agua;
PM Consumidor - Reducción de subsidios a fuentes incentivadas, que hoy cuestan más de R $ 4,2 mil millones a los consumidores y crecen alrededor de R $ 500 millones por año;
Capitalización Eletrobras - Designación de R $ 8,75 mil millones para programas de revitalización de cuencas del Norte, Nordeste y Sudeste y R $ 29,8 mil millones para la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE). Además, atraer aproximadamente R $ 202 mil millones en inversiones entre 2021-2035;
Autoridad Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN) - Creación de una autarquía que tendrá la función de supervisar todas las actividades nucleares que se realicen en el país; y
Generación Distribuida (GD) - Aprobación del proyecto de ley con nuevas reglas para el sector, luego de tres años de discusión.
También es de destacar la MP 1078/2021, enviada al Congreso, con el objetivo de mantener la tarifa de energía adecuada a la capacidad de pago del consumidor brasileño, al tiempo que permite la salud financiera del sistema eléctrico, en un período excepcional de escasez de agua.
Además, gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno Federal y al apoyo de los agentes sectoriales y de la sociedad, fue posible atravesar con seguridad la peor escasez de agua de la historia. Con la colaboración de todos se garantizó el suministro de energía eléctrica en 2021 y también para 2022, con fiabilidad y seguridad.
Petróleo, gas natural y biocombustibles
Brasil se muestra cada vez más como una potencia en el sector de petróleo, gas y biocombustibles. Estamos entre los mayores productores y exportadores de petróleo del mundo y el MME continúa impulsando la revitalización de campos terrestres y marinos, además de la diversificación de la matriz energética a través de biocombustibles. De esta forma, se fomentan las inversiones y el uso de recursos, sin perder de vista el proceso de transición energética.
Desde 2019 se han realizado siete subastas en este sector, entre las que se encuentran la Cesión de Derechos, Ronda de Reparto, Rondas de Concesión y Oferta Permanente. Estas subastas garantizarán, a lo largo de los contratos, más de R $ 624 mil millones en inversiones.
Además, ya se recaudaron R $ 95,5 mil millones en bonificaciones en las subastas realizadas entre 2019 y 2021, lo que es mayor que la suma de todas las rondas realizadas anteriormente en Brasil. Con eso, se prevé la creación de más de 500 mil puestos de trabajo a lo largo de los contratos.
Durante el período, el MME también realizó la mayor subasta de petróleo del mundo, que se encontraba en suspenso desde 2014. Estos cinco años de inercia representaron una pérdida para el país de R $ 100 mil millones en costo de oportunidad.
El gobierno del presidente Jair Bolsonaro también generó la mayor transferencia voluntaria de recursos de la historia a estados y municipios: alrededor de R $ 19 mil millones. Además, primas de 149% y 438%, en Sépia y Atapu, aumentan la participación del gobierno de R $ 120 a R $ 302 mil millones al final de los contratos.
En los últimos tres años, el aumento de la producción de petróleo fue del 13%. Además, al final de la década, la producción crecerá alrededor de un 76%, hasta alcanzar los 5,3 millones de barriles por día.
En conjunto con el Congreso Nacional, el MME aprobó la Nueva Ley de Gas, que ya ha incrementado la producción de gas natural en un 17%. Gracias a la nueva legislación se deberían invertir R $ 95 mil millones y crear 33 mil puestos de trabajo. Para los próximos diez años, la expectativa es que la producción de gas natural se duplique y alcance los 275 millones de m3 / día.
Una política de Estado reconocida internacionalmente por las Naciones Unidas, Renovabio ya vendió aproximadamente R $ 1,8 mil millones en Créditos de Descarbonización (CBIO) desde el inicio del programa. El objetivo es reducir en un 10% la intensidad media de carbono de la matriz, evitando la emisión de 620 millones de toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera para el 2030.
En 2021, el MME también instituyó el Programa Combustible del Futuro, que busca integrar las políticas energéticas con la matriz de transporte con miras a reducir las emisiones.
Inversiones contratadas
Durante los últimos tres años, se han atraído inversiones sustanciales que apalancan los sectores de minería y energía. Se contrataron inversiones en el sector por alrededor de R $ 684 mil millones (81% de toda la inversión contratada en la cartera del Investment Partnership Program (PPI); R $ 25.5 mil millones en el mercado regulado y R $ 17 mil millones en el mercado libre de energía BRL 16.4 mil millones en inversiones en transmisión, R $ 624,5 mil millones en inversiones en petróleo y gas natural Además, el sector también recibió inversiones extranjeras por un total de R $ 190 mil millones.
Estos resultados aseguran el compromiso del gobierno del presidente Jair Bolsonaro de transformar nuestros recursos naturales en prosperidad y bienestar social para toda la población.
¿Qué nos espera en 2022?
Energia electrica
Para 2022 están previstas ocho subastas, siendo la de transmisión (junio) la más importante de los últimos cinco años: 13 lotes; 4,5 mil km; más de R $ 9,5 mil millones en inversiones; y generación de más de 22 mil empleos.
Además, el MME iniciará la construcción de la línea que conectará eléctricamente Manaus con Boa Vista y trabajará en la consolidación de la capitalización de Eletrobras. También existe la expectativa de aprobación de la legislación para la Modernización del Sector Eléctrico en el Congreso Nacional, que permitirá la apertura del mercado, el fin de los subsidios y la extensión de las concesiones de generación.
Para fortalecer el sector eléctrico, el MME se mantendrá firme en las acciones iniciadas en 2020 para preservar los embalses de las centrales hidroeléctricas.
Petróleo, gas natural y biocombustibles
En 2022 continuará el proceso de desinversión en refino y la consolidación del proceso de venta de las acciones de Gaspetro, que se encuentra en análisis por parte del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE).
A principios de año, también contaremos con el nuevo modelo de comercialización de biodiesel entre productor y distribuidor, que será monitoreado por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).
Además, el MME avanza en los estudios del Programa Combustible del Futuro, en la regulación del hidrógeno, en la obtención de una licencia ambiental para prospección en el margen ecuatorial y en la oferta permanente de áreas en concesión y compartición.
Minería
Las iniciativas en el sector minero incluyen el lanzamiento del Plan Nacional de Minería 2050 y la creación del Consejo Nacional de Minería. También continuarán las subastas realizadas por la Agencia Nacional de Minería (ANM) y por el Servicio Geológico de Brasil (CPRM), con énfasis en el proyecto caolín (depósito de clase mundial), con potencial para uso en el mercado de papel, pintura y polímeros. (celulosa). La expectativa es de más de R $ 2 mil millones en inversiones.
Tendremos la implementación de la política de financiamiento para el sector minero, con el uso de derechos mineros con bancos para obtener financiamiento. Esto fomentará la investigación minera y obtendrá la licencia para Santa Quitéria, con más de R $ 2 mil millones en inversiones, haciendo a Brasil autosuficiente en concentrado de uranio.
Cifras de inversiones previstas en los sectores energético y minero:
Inversiones en el sector de petróleo, gas y biocombustibles: R $ 2,31 billones, hasta 2030; Inversiones en el sector eléctrico: R $ 365 mil millones, hasta 2030; Inversiones en el sector minero: R $ 198 mil millones, hasta 2025.
Fuente: TN Petróleo