La obra permitirá unir los ductos atravesando el Estrecho de Magallanes y logrando que el gas llegue hasta Bahía Blanca.
La conexión de los gasoductos Fueguino y San Martín está a punto de lograrse, en una de las obras más importantes para el transporte de hidrocarburos desde la cuenca Austral hacia el resto del país.

Alejandro Aguirre, secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, indicó al respecto: "Ya se está terminando el movimiento de suelo de la planta compresora, cerca de La Misión, y una vez que esté instalada, que es lo más complejo de la obra, se va a encarar la interconexión de los dos gasoductos".

"El Fueguino abastece a las tres ciudades y nace cerca de la planta de YPF de San Sebastián, y a 800 metros nace el gasoducto San Martín, que atraviesa el Estrecho de Magallanes y llega hasta Bahía Blanca", señaló el funcionario provincial en una entrevista con Radio Universidad de Tierra del Fuego.

"La planta compresora está a cargo del Ministerio de Obras Públicas, si bien hemos hecho tareas de supervisión. Con esto vamos a tener más factibilidad de gas y, al estar la planta a 30 kilómetros de Río Grande, asegura la presión y va a permitir desarrollar conexiones de gas en la zona de margen sur", aseguró Aguirre.

> ¿Hidrógeno azul? La producción de hidrógeno a través de gas natural, denominado "azul", es una de las alternativas que se estudian en la Argentina, además del hidrógeno verde que se genera con electrólisis a través de energías renovables (tal es el proyecto que está en desarrollo en la provincia Río Negro). En la cuenca Austral, que aporta el 22% del gas del país, consideran que el hidrógeno azul es una posibilidad para Tierra del Fuego.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, recibió un informe elaborado por la Secretaría de Hidrocarburos. El documento indica que el denominado combustible del futuro puede "ayudar a la humanidad en su intento de descarbonizar sus actividades logrando así mitigar los efectos adversos del cambio climático".

El informe busca determinar "la viabilidad del desarrollo de proyectos de inversión para la producción y comercialización de hidrógeno azul y verde, y de proyectos derivados, en la provincia de Tierra del Fuego". En abril del 2022 presentarán un segundo informe, en el que "se evaluarán dichos factores in situ en relación con las tendencias y características específicas de los mercados potenciales en formación".

Fuente: La Mañana de Neuquen