En el Informe Anual de Derechos Humanos del Paraguay presentado ayer, se ofrece un capítulo específico sobre Itaipú y la necesidad de anular el Tratado, al cual califican de beneficioso principalmente para Brasil.
El trabajo fue elaborado por Cecilia Vuyk, Guillermo Achucarro y Sara Costa, integrantes de la Campaña Itaipú Ñane Mba’e.

“Itaipú está en la agenda de Paraguay y Brasil, así como del foco internacional, lo que permite instalar un escenario ideal para avanzar en la anulación del Tratado y la construcción de un nuevo esquema de manejo de la entidad, basado en la soberanía nacional con la dirección de cada Estado”, señaló Vuyk a ÚH.

Actualmente, la tarifa de energía de Itaipú es el principal debate que envuelve a Itaipú Binacional (IB), e incluso habrá una reunión el lunes, entre los presidentes de Paraguay y Brasil, Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, para tratar el asunto.

Vuyk agrega que el Estado paraguayo puede trabajar para abolir el tratado de Itaipú, pero se necesita de voluntad política, y la movilización de toda la ciudadanía “para avanzar a ello”. “Es desde la presión ciudadana que se logrará esto. La nulidad permitiría revertir el Tratado que, como marco jurídico-político, blinda el esquema de control político-económico de los intereses extranjeros que hoy permea a la binacional. La soberanía, la justicia y el desarrollo deben ser los cimientos de la nueva gestión”, aconseja Vuyk.

El informe cuestiona que, desde el inicio de la producción de energía en la entidad, el 92% de los más de 2.700 millones MWh producidos por la entidad fueron usufructuados por empresas brasileñas y extranjeras asentadas en Brasil, principalmente en la zona de San Pablo. Según datos, al 2019, la pérdida cuantitativa para Paraguay de esa cesión se calcula en USD 75.400 millones.

Propuestas. El documento plantea una serie de acciones para lograr el objetivo de aprovechar Itaipú como elemento de desarrollo del Paraguay. A nivel de energía, señala que se debe potenciar su utilización local, fomentando la electrificación, con una tarifa social para los sectores trabajadores, que impulsen así la economía y promuevan la industria nacional y el desarrollo productivo. Apunta además que se debe terminar con la cesión de la energía paraguaya y comercializarla a nivel nacional.

Por otro lado, el informe insiste en incorporar el presupuesto de Itaipú lado paraguayo al Presupuesto General de la Nación, incrementando así los ingresos al Tesoro para la inversión pública y “garantizando su manejo desde el Estado paraguayo, de forma transparente”.

Sobre la deuda de Itaipú, la investigación recomienda que debe cesar el pago, pues quedó demostrado que es “corrupta y además saldada”. Al mismo tiempo, se subraya que los responsables de la corrupción de la deuda de Itaipú tienen que ser sometidos a la justicia y se debe recuperar el monto “de la estafa de la deuda”.

Por otro lado, señalan que se debe posibilitar la auditoría, desde las instancias nacionales de cada Estado, de las cuentas de la entidad, siendo cada cuenta –lado paraguayo y lado brasileño– manejada dentro del Presupuesto General de la Nación de cada país.

Fuente: Última Hora