La venta de minerales e hidrocarburos representan alrededor del 75 % de las exportaciones bolivianas, y el resto de los no tradicionales. El país mantiene su dependencia de los commodities.
Las exportaciones nacionales en la presente gestión superarán en cifras a las registradas en la gestión 2019 y 2018, cuyo impulso fue promovido por el boom de las materias primas, que registraron demanda y altos precios en los mercados internacionales. Según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones totales a octubre de 2021 registra 9.008 millones de dólares y las importaciones 7.424 millones de dólares, señala Gustavo Jáuregui, gerente General d la Cámara Nacional de Comercio. Esto representa un 64 % superior en valor de exportaciones respecto a 2020 y un 21 % respecto de 2019; y en cuanto importaciones, representa un 31 % superior que a 2020 e inferior en 9 % respecto de 2019.

De acuerdo a los datos del INE, casi el 70 % de las ventas nacional al mercado externo, representan los productos tradicionales, es decir minerales e hidrocarburos y el resto no tradicionales. Bolivia mantiene su dependencia de las materias primas, y los economistas critican que esta situación no haya cambiado en los últimos años. Pero también obedece a falta de incentivos, y más se presentan desincentivos al exigir certificado de abastecimiento, cuya situación no permite aprovechar la demanda de productos que genera el país.

En un informe de la CAF, sobre integración y comercio, Bolivia queda mal parada, ya que el estudio muestra su rezago en el tema, que obedece al freno a las exportaciones y la burocracia, así como la ausencia de ventanillas únicas.

Fuente: El Diario

Lea la noticia