La declaración final de la COP26 también alienta a los países a presentar nuevos compromisos de reducción de emisiones (NDC) cada 5 años, con un horizonte de 10 años. Brasil debe hacerlo en 2025, con un plazo de finalización hasta 2035.
La COP26 finalizó este sábado (13 de noviembre de 2021) con un consenso sobre la regulación del artículo 6 del Acuerdo de París de 2015, que trata del mercado de créditos de carbono. Tres COP, de 2017 a 2019, no lograron regular un mecanismo.
El libro de reglas sobre el funcionamiento de los mercados globales de reducción de emisiones, presentado por Brasil el jueves (11 de noviembre de 2021), establece que el Órgano de Control tendrá dos instancias: la aprobación de las actividades involucradas en el mecanismo de crédito y la de autorización para su transferencia internacional - una especie de caja de compensación.
Brasil también logró una ganancia parcial en el reconocimiento de créditos de carbono del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. La Unión Europea insistió en ignorarlos. Brasil quería que todos contaran, desde los de 1997. Se llegó al término medio: los registrados a partir de 2013.
El interés de Brasil en este capítulo está en el potencial para producir créditos. Es decir, su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por encima de lo que necesita el país para cumplir con su propio compromiso. Un estudio del Fondo de Defensa Ambiental calcula que Brasil puede obtener ingresos netos de US $ 7,2 mil millones para 2030 por la venta de créditos.
Poder360 encontró que la delegación brasileña lamentó el compromiso de las naciones más desarrolladas de solo duplicar el valor actual del fondo de adaptación. Estos recursos se utilizan para financiar iniciativas de reducción de emisiones de países emergentes y en desarrollo. El valor de $ 100 mil millones se considera pequeño. China también se quejó. Sin embargo, marcará la diferencia para los países más pobres y vulnerables. Este arreglo estará bajo observación hasta 2025, cuando puede prevalecer la presión por más recursos.
Fuente: Poder 360