Con la mira puesta en acelerar la llegada de inversiones en un rubro considerado estratégico, el Gobierno elabora en diálogo con el sector privado un régimen de promoción para las inversiones en hidrógeno. La iniciativa se plasmará en un proyecto de ley que ingresaría al Congreso antes de fin de año. Fuentes oficiales adelantaron a Ámbito que se analiza “un esquema similar al de la electromovilidad”. La normativa incluiría beneficios fiscales y acceso a divisas para las empresas que generen exportaciones. Un documento elaborado por el Consejo Económico y Social señala que podría atraer u$s 100.000 millones en inversiones y generar exportaciones por u$s 15.000 millones anuales. Si bien participan distintas carteras, como Desarrollo Productivo y Economía, la coordinación está a cargo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos que conduce Gustavo Béliz. También está participando en la elaboración del plan el Consejo Económico y Social, que está conformado por empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.
Fuentes oficiales adelantaron a este medio que “sería un esquema similar al que se elaboró para promover las inversiones en la movilidad sustentable”. En ese sentido, se espera que incluya beneficios fiscales para quienes decidan radicarse en el país con proyectos nuevos que tengan destino de exportación y también que se garanticen las divisas para pagar los créditos que financien los proyectos.
Informate más Mercado Pago habilitó cuentas para menores Según un informe elaborado por el Consejo Económico y Social, el sector podría atraer u$s100.000 millones en inversiones y generar exportaciones por u$s15.000 millones anuales. Al mismo tiempo, las estimaciones marcan que el empleo asociado a esta industria podría superar los 50.000 trabajadores.
La relevancia del sector volvió a ponerse de manifiesto en los últimos días con el anuncio de la firma australiana Fortescue que anticipó que invertirá unos u$s8.400 millones para producir a gran escala hidrógeno verde en Río Negro. De todas maneras, el régimen existe desde 2006 y se viene elaborando la actualización desde el comienzo de la gestión de Alberto Fernández. Incluso el Gobierno lanzó en mayo la Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030, con la constitución de la mesa interministerial.
Otro de los puntos que potencian la viabilidad del negocio es la baja en los costos de producción del hidrógeno verde y la disponibilidad del recurso que ostenta el país.“Con respecto al hidrógeno verde, nuestro país tiene un amplio abanico de oportunidades. El noroeste argentino posee los más altos niveles de radiación solar del mundo, prácticamente duplica la media mundial con 2800 kw/h por metro cúbico anuales. Y la Patagonia, por los fuertes vientos, dispone de un potencial enorme a partir de la energía eólica”, dice un documento oficial.
Fuente: Ámbito