Desde Europa, el ministro señaló que en Chile «acordamos poner fin al carbón a más tardar en 2040, y estamos trabajando para conseguirlo en 2030». Además, agregó que «el bajo precio del carbón es en realidad una gran mentira, porque sólo pagamos una parte y dejamos que el resto se pague como una bomba de tiempo para las futuras generaciones». Actualmente la PPCA es integrada por más de 150 países, ciudades, regiones y empresas que están tomando medidas concretas para cumplir con las fechas del retiro del carbón y así impulsar la transición energética a nivel mundial.
Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, se refirió al acuerdo y señaló que «la decisión de Chile de sumarse a la Alianza por el Fin del Carbón reafirma el compromiso del país, de las empresas y de Generadoras de Chile con la acción climática, y que a través del acuerdo público privado hemos sido pioneros en el compromiso de retiro del carbón, además de buscar acelerar de manera responsable esta acción a través de promover las condiciones habilitantes como la mayor generación renovable de reemplazo, y la necesaria transmisión y almacenamiento que lo viabilicen».
A esta actividad, se suma la firma que realizará mañana el ministro Juan Carlos Jobet, también en el marco de la COP26, a «No New Coal» (en español, el pacto por una Energía sin Carbón), iniciativa de las Naciones Unidas que busca incentivar a otras naciones a detener la construcción de centrales eléctricas de carbón.
Plan retiro del carbón
El Plan de Retiro del Carbón que lidera el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, es uno de los ejes estratégicos para combatir el cambio climático y lograr la Carbono Neutralidad al 2050. El Gobierno se comprometió en 2019 cerrar todas las centrales de Carbón en Chile al 2040. Este calendario original se ha ido modificando y acerado constantemente. Hasta la fecha se han cerrado 5 centrales de las 28 que había en 2019: Tocopilla U12, Tocopilla U13, Ventanas 1, Bocamina 1 y Tarapacá, lo que equivale a casi el 20% del total de centrales a carbón en Chile.
Es así como en julio de 2021 el ministro Juan Carlos Jobet anunció que para el 2025 se habrán retirado el 65% de las centrales a carbón, lo que significaría el cese de todas las centrales a carbón en Puchuncaví y del 80% en Mejillones al 2025. Para lograr este plan es fundamental contar con las condiciones habilitantes para desarrollar la transmisión necesaria y la flexibilidad del sistema eléctrico, para así mantener un sistema confiable y resiliente.
Fuente: EI