Hace casi un mes, el Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió un comunicado en el que extendió hasta el 21 de enero de 2022 la licencia que impide a los tenedores del bono Pdvsa 2020 actuar en contra de la empresa Citgo, filial estadounidense de compañía Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa).
En ese sentido, Rafael Quiroz, economista y experto en materia petrolera, señaló en entrevista exclusiva a Finanzas Digital que esta extensión viene dándose desde el momento de las sanciones y «cada 3 o 4 meses están renovándolas».

«Eso lo hace el Gobierno norteamericano con el fin de favorecer a esos activos, a los efectos de que no vayan a ser ejecutados por empresas como Crystallex, a la cual se le adeuda cerca de US$1.200 millones por concepto de expropiación del terreno donde está la mina Las Cristinas y Venezuela tiene pendiente pagar esa indemnización y no lo ha hecho», explicó.

Sostuvo que la empresa canadiense «ha estado demandándonos en algunos tribunales fuera de Estados Unidos» y recordó que existe «el aglutinamiento de bonos pendientes tanto de Pdvsa como del área pública, léase Banco Central de Venezuela (BCV), ya vencidos y que pudieran los tenedores aglutinarse a los efectos de ejecutar acciones tribunalicias de embargo en el caso de las 3 refinerías de Citgo que están en Estados Unidos: en Texas, Illinois y Luisiana».

«El Gobierno de Joe Biden ha venido renovando cada 3 o 4 meses. Era de esperarse que el Gobierno norteamericano cumpliese una especie de política de Estado», resaltó.

Alertó que los acreedores de Venezuela «pudiesen» cobrar los activos que están en Europa, por ejemplo el dinero que se encuentra en un banco en Portugal. «Allí (Estados Unidos) no tiene jurisdicción territorial, tiene jurisdicción es el Gobierno portugués y la legislación lusa».

No obstante, precisó que «no pareciera el objetivo de ellos, porque pudiesen haberlo hecho tiempo atrás, incluso con el oro que está en el Banco Central de Inglaterra. No creo que hacia allá se direccione los intereses o intenciones de la empresa canadiense ni de los tenedores de bonos».

Salir de las refinerías en Europa

Quiroz comentó a Finanzas Digital, en cuanto a la propuesta de opositores venezolanos de crear un fideicomiso para resguardar los activos de Venezuela en el exterior y que estos sean dirigidos por entes internacionales, que «todo depende del marco jurídico de cada país, de Estados Unidos, Portugal e Inglaterra».

«No hay menos de 9 refinerías en Europa en donde Pdvsa tiene acciones, entre 10% y 25% de participación, que sirve para pagar los bonos que están en default», dijo.

Manifestó que Venezuela «debería salir de las acciones de esas refinerías, liquidarlas y salir de los bonos que tiene pendientes».

«La figura del fideicomiso va a depender mucho del marco jurídico que rija en la materia en cada uno de esos países», sumó.

Situación de Pdvsa sigue siendo crítica

Puntualizó que la situación de Pdvsa «sigue siendo crítica», pero el nivel de producción «está sobre los 600.000 barriles». «La OPEP no contabiliza ni crudos condensados ni productos líquidos, estas dos categorías son crudos, no serán crudos convencionales pero son crudos. Pdvsa tiene que contabilizarlos. Ambos dicen la verdad», añadió en referencia a las cifras que reportan mensualmente sobre la producción.

Indicó que ha estado optimista porque la producción petrolera «viene recuperándose muy moderadamente desde hace año y medio». «La recuperación viene produciéndose gracias a los pozos de crudo convencional que están en el sur del Lago de Maracaibo, en Falcón y algunos por el norte del estado Monagas», contó.

Sin embargo, aseveró que no cree que «va a pasar de allí» y apuntó que el parque refinador del país, conformado por 6 refinerías, «no está trabajando ni siquiera a media máquina».

Expresó que el total de la capacidad instalada de refinación es de 1.300.000 barriles, pero «está trabajando solo el 5% de esa capacidad», lo que significa que se está refinando 65.000 barriles de combustible diarios y de esos 65.000 barriles, «solo el parque automotor del Área Metropolitana de Caracas se consume 35.000 barriles diarios».

Advirtió que «tampoco habrá abastecimiento de combustibles para el mercado nacional, por consiguiente, sigo manteniendo mi tesis de que las colas en las 1.465 estaciones de servicio que hay en Venezuela llegaron para quedarse».

Fuente: Finanzas Digital