“El momento en el cual no se tenga una norma adecuada a los estándares internacionales y entremos a unas listas grises, se deberá responder seguramente ante sectores de los empresarios, que tengamos mayores limitaciones para no hacer comercio exterior, se tendrá que justificar por qué el sector financiero va a tener que cumplir ciertos tipos de sospechas ante la comunidad internacional, porque vamos a convertirnos en un país de riesgo, entonces el daño que se está haciendo no solamente en mentir a la población, sino a nivel internacional, es grande”, declaró al canal estatal.
Anunció que mientras en el país se discuten los alcances de la ley en la Asamblea Legislativa, viene en noviembre el acuerdo internacional para la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas, donde Bolivia y cada país serán examinados según el nivel de cumplimiento de las recomendaciones para adecuar la normativa nacional a estándares internacionales.
Explicó que el proyecto de ley está siendo adecuado al estándar internacional para que el país no se vea perjudicado al ser considerado de alto riesgo, por no tener suficientes medidas jurídicas al proteger a la sociedad.
Fuente: Correo del Sur
Lea la noticia