El camino del litio boliviano hacia el mercado internacional no sólo está lleno de dificultades, sino que tiene sobre sí la presión del tiempo cada vez más escaso para concretar un proyecto o al menos encaminarlo hacia el objetivo de fabricar baterías.
“Para que este proyecto sea exitoso hasta llegar al nivel de las baterías, se necesita tecnología, recurso humano calificado, capital, insumos básicos, mercado, entre otros. Todos ellos Bolivia no los tiene”, asegura el ingeniero Metalúrgico, Master en ciencias aplicadas y analista en temas de minería de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova Eguivar, en entrevista con Radar Energético.
“De todos estos elementos quizás el más importante es el de los insumos básicos. Bolivia ha quedado rezagada en el desarrollo industrial unos 100 años respecto a los países vecinos. No producimos los insumos básicos para cualquier industria. Por lo tanto, si quisiéramos fabricar las baterías tendríamos que importar la mayor parte de los componentes, porque el litio es apenas el 5% como elemento de la batería. El 95% hay que importarlo”, afirma el especialista.
Sin embargo, establecer un modelo de fábrica de baterías teniendo que importar la mayor parte de los insumos deja fuera de posibilidades en el mercado internacional a una batería ‘made in Bolivia’, ya que encarecería los costos convirtiéndolas en poco competitivas y por lo tanto deficitarias.
Fuente: Energía Bolivia
Lea la noticia