Por más de cinco horas se discutió en la Comisión de Minería y Energía del Senado el proyecto de ley que busca estabilizar las tarifas eléctricas. Tras el debate, la iniciativa fue aprobada en general y particular. Ahora este proyecto pasa a Sala donde será despachado próximamente como ley.
Fuente: Pulso
   
En la instancia, el ministro de Energía mostró apertura para que el proyecto reciba modificaciones, con el objetivo de beneficiar al cliente final. Uno de los puntos más importantes que se zanjaron, es que Energía puso un techo para el costo financiero que deben asumir las empresas generadoras por este cambio. El ministro de la cartera explicó que las cuentas por cobrar serían de US$1.000 millones. Entonces, mientras más suba el tipo de cambio en este período, más grande será la cuenta por cobrar, porque la tarifa está fijada en pesos y el contrato en dólares.
 
“Lo que proponemos, es que cuando esta cifra llega a US$1.350 millones, habría que volverse a sentar a la mesa y ver cuál es la solución, porque de lo contrario habría que empezar a subir las tarifas para que esta bolsa no se acumule hasta un nivel demasiado grande. Nos parece que tener un techo, es razonable”, sostuvo Jobet.
 
En relación a que la estabilización de las tarifas sólo sean para los clientes residenciales y pequeñas empresas, como diversos actores han planteado estos días, el ministro lo descartó y, asimismo, algunos senadores también, como Álvaro Elizalde (PS). “Ya está la voluntad de todas las generadoras. Soy partidario de hacerlo con todas”, dijo Jobet.
 
Otro punto de la discusión fue que el gobierno planteó fijar esta cuenta en pesos hasta 2020 y luego se reajustan solo con IPC hasta que se salden las cuentas pendientes. Luego, bajan hasta el nivel que debieron tener de no haberse aplicado este mecanismo.
 
El ejecutivo también propuso que se informe con periodicidad al Congreso, el stock acumulado de las cuentas.
 
En relación a que serán las empresas las que deben asumir el costo financiero, el titular de la cartera dijo que ellos ingresaron al proyecto de ley, una fórmula para que las generadoras asuman una porción de ese monto y que tiene relación son su porción del total de energía que se vende.