Argentina aprobó una solicitud de exportación de gas presentada por Total Austral y recibió otras dos, de la petrolera estatal YPF y de Pan American Energy.
TNS LATAM
  
Total solicitó en mayo un permiso para exportar hasta 1 millón de metros cúbicos diarios (Mm3/d) durante un año hasta un volumen total de hasta 7.000Mm3.
 
El comprador es la estatal chilena Enap, en particular su división de refino de gas Enap Refinerías, y pagará un precio de US$4,51 por millón de BTU (MBTU) durante los meses de invierno austral entre mayo y octubre, y de US$3,96/MBTU el resto del año.
 
En cuanto a las nuevas solicitudes, YPF solicitó exportar 500.000m3/d hasta mayo de 2020 a precios de US$3,48/MBTU durante el verano, US$4,43/MBTU en mayo y septiembre, y US$6,34/MBTU durante el invierno. Mientras tanto, Pan American Energy solicitó vender 1,3Mm3/d a precios de US$3,52/MBTU entre octubre y abril, y a US$4,7/MBTU entre mayo y septiembre.
 
Como ocurre habitualmente con las solicitudes de exportación argentinas, el suministro es interrumpible en cualquier momento para cubrir la demanda local. Los potenciales compradores son GasValpo y la generadora Colbún.
 
Las nuevas solicitudes y su aprobación se enmarcan en los intentos de los productores argentinos de buscar mercados más lucrativos fuera de Argentina, ya que la disminución de la demanda interna y la creciente oferta mantienen deprimidos los precios internos.
 
MERCADO LOCAL
 
Luciano Codeseira, socio y director de Gas Energy Latin America, señaló a BNamericas que el mercado argentino de gas se ha "enfriado" debido a varios factores. A medida que bajan los precios locales del gas natural, las compañías revisan sus inversiones en desarrollo de gas y deciden mantener baja la producción por ahora, explica.
 
Como las empresas siguen el mandato del gobierno de que la demanda local debe cubrirse antes de que se aprueben las exportaciones, y como el país carece de las instalaciones necesarias para exportar a gran escala, el desarrollo gasífero está estrictamente vinculado a la demanda local.
 
El modelo de negocios es opuesto al del petróleo, donde la demanda está prácticamente asegurada porque siempre puede haber un comprador internacional, señala Codeseiro.
 
Mientras tanto, el sector energético, tradicionalmente el mayor dinamizador de la demanda de gas para abastecer centrales termoeléctricas, enfrenta un consumo cada vez menor que se combina con un creciente interés en las energías renovables y la energía nuclear.
 
De esta manera, contingencias de gran alcance conspiran para mantener baja la demanda local de gas (y los precios).
 
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA GENERAR CRECIMIENTO?
 
A menos que se estimule el desarrollo a través de precios artificiales, como los subsidios a la producción no convencional establecidos (y parcialmente revertidos) por la administración actual para Vaca Muerta, la expansión se extinguiría en el corto plazo.
 
Para que el crecimiento continúe, se deben desarrollar mercados más amplios, lo que puede resultar muy difícil, advierte Codeseiro, que agrega que por esta razón las compañías han estado redirigiendo sus inversiones hacia el petróleo.
 
A mediano plazo las posibilidades para acceder al mercado internacional pasan por la construcción de una planta de licuefacción de US$5.000mn, que YPF y otras empresas evalúan construir en conjunto.
 
Mientras tanto, los productores de gas pueden vender su excedente a Chile, especialmente durante los meses más cálidos, a un precio más elevado que el promedio local, que se sitúa en torno a US$3/MBTU.
 
Como informó anteriormente BNamericas, Argentina recibió a principios de este mes una nueva solicitud por parte de Wintershall y otras dos en mayo de YPF y Exxonmobil.
 
LA PERSPECTIVA DE CHILE
 
Sin embargo, Chile aún tiene dudas sobre la capacidad argentina para comprometerse a un suministro constante, aunque depende cada vez más del gas argentino. Una autoridad de gobierno calificó recientemente al gas argentino de "extremadamente competitivo" en términos de precio.
 
Las cifras de abril de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile muestran que Argentina suministra más del 50% de las importaciones mensuales de gas natural de Chile, con un volumen total de 397.000t. El resto proviene de Trinidad y Tobago (31,9%) y Estados Unidos (13,4%).
 
Paula Estévez, jefa de relaciones internacionales del Ministerio de Energía chileno, señaló en una conferencia que el país está negociando con las autoridades argentinas la posibilidad de un nuevo marco contractual de exportación no interrumpible.
 
La propuesta fue confirmada por el presidente Sebastián Piñera, quien aclaró que había hablado del tema directamente con su homólogo argentino, Mauricio Macri.