Redacción central / Cambio -
“Bolivia avanzó en el desarrollo de su política hidrocarburífera con un modelo basado en la soberanía sobre sus recursos naturales y en la seguridad de abastecimiento. El modelo aplicado generó un impacto positivo en el desarrollo económico y social de Bolivia; al mismo tiempo, enfrenta y se adapta a los desafíos de la dinámica de la industria del gas”, manifestó el viceministro Quispe en el evento realizado en Lima, entre el 27 y 28 de mayo.
Con la exposición titulada “Política de hidrocarburos en Bolivia y proyectos vinculados al Perú”, Quispe disertó ante un numeroso público compuesto por autoridades regionales y expertos en materia energética, quienes expresaron opiniones positivas de los logros alcanzados en Bolivia, señala un boletín del Ministerio de Hidrocarburos.
Estos seis pilares (soberanía energética, seguridad energética, universalización energética, industrialización, integración energética y eficiencia energética) condujeron a Bolivia a mejorar la calidad de vida de su población, lo cual permitió que en los últimos seis años se sitúe entre los primeros países en crecimiento económico de la región.
En el foro, Quispe destacó que el pilar soberanía energética generó para Bolivia cerca de $us 38.000 millones de ingresos por concepto de renta petrolera. También señaló que la prioridad en las políticas energéticas es el abastecimiento del mercado interno y el excedente exportado para generar mayores ingresos al país.
Dijo que, en el marco del pilar universalización de los servicios básicos, YPFB realiza el diseño, construcción, operación, mantenimiento y facturación del sistema de redes de gas en distintas categorías (domiciliario, comercial e industrial); de esa manera, en la actualidad 4,7 millones de bolivianos cuentan con un servicio digno y constante, lo cual ha demandado en los últimos 13 años una inversión total de más de $us 935 millones.