Freddy Grover Choque C. / Cambio -
El arribo de la comitiva fue gestionado por la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana (AHK), cuyo fin es generar un espacio de intercambio de conocimiento e información para que las empresas nacionales, públicas y privadas conozcan los avances tecnológicos germanos en materia de ferrocarriles y logren acuerdos.
“La estabilidad económica, política y los grandes proyectos que encara y proyecta Bolivia (como el CFBI) despertaron el interés de las industrias e inversores alemanes, que buscan ser parte de la megaobra con apoyo técnico, materiales, equipamiento y diseño”, informó a Cambio el gerente general de la AHK, Rodolfo Richter.
Destacó que el Tren Bioceánico es uno de los principales proyectos de integración y logísticos de Sudamérica, por lo que representará un ahorro significativo en costos de exportación e importación, sea por el océano Atlántico o Pacífico, y contribuirá al desarrollo de los países de la región.
Apoyo alemán
Richter destacó que las industrias y firmas alemanas invierten mucho capital en investigación, desarrollo, cuidado del medio ambiente, por lo que buscan relaciones a largo plazo, como en el caso de Bolivia. “Ellos no buscan negocios, buscan relaciones de desarrollo y progreso mutuo. Ellos vienen a estrechar lazos de amistad, lazos de conocimiento y a ofrecer todo su apoyo para encarar el Tren Bioceánico”.
Destacó que Alemania —un país amigo— apoya a Bolivia en temas de energía, agua, alcantarillado, riego, desarrollo agropecuario, entre otros, por lo que se gestiona nuevas visitas.
Corredor
ó El CFBI —que unirá el Atlántico con el Pacífico desde Puerto Santos en Brasil (pasando por Bolivia) hasta Puerto de Ilo en Perú— tendrá una longitud total de 3.755 kilómetros.
ó Paraguay, Uruguay, España, Rusia, Alemania, Suiza y China expresaron su apoyo.