Fuente: Cronista
David Cayón Cinco días después de que el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, anticipara que el “presidente Mauricio Macri “iba a instrumentar un paquete de medidas económicas con el fin de desacelerar la inflación y generar un mejora en el consumo, de cara a una recesión que parece profundizarse y a un escenario electoral que se acerca con velocidad, la Casa Rosada informó ayer cambios de última hora en la modalidad de los anuncios. Aunque fuentes de Balcarce 50 aseguraron que el Presidente encabezaría un acto con los anuncios, hasta ayer a la noche “no estaba definido el formato”, por lo que se especulaba con la posibilidad de un mensaje grabado, algo que Cambiemos ya realizó, por ejemplo, cuando se anunció la vuelta al FMI.
Mientras tanto, se conoció que las medidas se anunciarán a los medios de comunicación a las 10 de la mañana y que a las 11. 30 los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne; de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Producción y Trabajo, Dante Sica, ofrecerán una conferencia de prensa explicando los detalles. Los anuncios serán un día después de que se conociera que la inflación alcanzaba 4,7% en marzo y que el Banco Central decidiera congelar el techo de la banda cambiaria en 51,45 pesos.
Aunque el propio Peña y el resto de los ministros aseguraban que no podían dar detalles porque “los iba a anunciar el Presidente Macri”, se filtraron algunos rubros, por lo cual El Cronista pudo reconstruir parte de las decisiones que se anunciarán mañana. El más conocido es el que cerró el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, que incluye congelar los valores de entre 40 y 60 artículos de 12 familias de productos del sector alimentos y limpieza. Este rubro aumentó, según el informe de precios del Indec, algo más de 15% en sólo un trimestre. Los productos del acuerdo entrarían al programa con un aumento de hasta el cinco por ciento. Además, se dispondría la devolución de hasta $ 2000 por la compra en supermercados con tarjetas del Bapro y créditos para la compra de materiales en corralones; créditos de la ANSeS para jubilados y beneficiarios de planes sociales y un plan de pagos para la AFIP para morosos. El segundo capítulo aborda el frente financiero. Se pediría a los bancos acelerar el plazo de pago a comercios y que definan líneas de crédito para capital de trabajo. El tercer capítulo está orientado al comercio exterior. Se analiza un pedido de exención de retenciones a las exportaciones que superen el promedio exportado en los últimos tres años.
El tema se discutió en los pasillos tras la última reunión de la mesa exportadora, pero en el Gobierno son reacios a acceder. Por último, está el capítulo tarifas, en el que se estudia aplazar hasta fin de año cualquier incremento en el valor del gas y también podría ser en el combustible, originado en un pedido de los gobernadores de cambiar “la velocidad del ajuste”. Los cambios de timón en el formato de los anuncios quizás tiene que ver con la tensión que cada vez queda más explicitada entre los sectores más “técnicos” y los más “políticos”. Este diario ya había adelantado que existía la intención de invitar a referentes de la oposición y gobernadores de otras fuerzas políticas. Pero las primeras negativas de los jefes de estados subnacionales de otras fuerzas políticas más cercanos a la Casa Rosada hicieron desistir de la decisión.
Mientras tanto, se conoció que las medidas se anunciarán a los medios de comunicación a las 10 de la mañana y que a las 11. 30 los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne; de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Producción y Trabajo, Dante Sica, ofrecerán una conferencia de prensa explicando los detalles. Los anuncios serán un día después de que se conociera que la inflación alcanzaba 4,7% en marzo y que el Banco Central decidiera congelar el techo de la banda cambiaria en 51,45 pesos.
Aunque el propio Peña y el resto de los ministros aseguraban que no podían dar detalles porque “los iba a anunciar el Presidente Macri”, se filtraron algunos rubros, por lo cual El Cronista pudo reconstruir parte de las decisiones que se anunciarán mañana. El más conocido es el que cerró el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, que incluye congelar los valores de entre 40 y 60 artículos de 12 familias de productos del sector alimentos y limpieza. Este rubro aumentó, según el informe de precios del Indec, algo más de 15% en sólo un trimestre. Los productos del acuerdo entrarían al programa con un aumento de hasta el cinco por ciento. Además, se dispondría la devolución de hasta $ 2000 por la compra en supermercados con tarjetas del Bapro y créditos para la compra de materiales en corralones; créditos de la ANSeS para jubilados y beneficiarios de planes sociales y un plan de pagos para la AFIP para morosos. El segundo capítulo aborda el frente financiero. Se pediría a los bancos acelerar el plazo de pago a comercios y que definan líneas de crédito para capital de trabajo. El tercer capítulo está orientado al comercio exterior. Se analiza un pedido de exención de retenciones a las exportaciones que superen el promedio exportado en los últimos tres años.
El tema se discutió en los pasillos tras la última reunión de la mesa exportadora, pero en el Gobierno son reacios a acceder. Por último, está el capítulo tarifas, en el que se estudia aplazar hasta fin de año cualquier incremento en el valor del gas y también podría ser en el combustible, originado en un pedido de los gobernadores de cambiar “la velocidad del ajuste”. Los cambios de timón en el formato de los anuncios quizás tiene que ver con la tensión que cada vez queda más explicitada entre los sectores más “técnicos” y los más “políticos”. Este diario ya había adelantado que existía la intención de invitar a referentes de la oposición y gobernadores de otras fuerzas políticas. Pero las primeras negativas de los jefes de estados subnacionales de otras fuerzas políticas más cercanos a la Casa Rosada hicieron desistir de la decisión.