Rediseño del Fondo de Estabilización.
Fuente: El Economista
  
Washington, D.C. Petróleos Mexicanos (Pemex) está trabajando en un plan de negocios de mediano y largo plazos que presentará al consejo de la empresa. Una vez aprobado será divulgado al mercado al mismo tiempo que el Plan Nacional de Desarrollo a fines de abril, informó el Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
 
La estrategia de largo plazo para la petrolera se centrará en tres componentes: La recuperación de la plataforma de producción; una nueva logística tributaria de largo plazo que le libere de los sobregravámenes que por años han acotado su disponibilidad de recursos, y el plan de negocios propiamente armado para el mediano y largo plazos, acotó por separado el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera.
 
En conferencia de prensa organizada por el gobierno de México en la Embajada de Washington, confirmaron que la estrategia de largo plazo para la petrolera parte de la reducción del robo de combustible; la estabilización de la producción de barriles de petróleo —en la que están contemplando la participación de la Iniciativa Privada bajo la figura de concesiones y contratos de servicios—, y el manejo responsable de la deuda.
 
Sobre el manejo de la deuda de Pemex, el secretario Urzúa explicó ante inversionistas convocados por The Inter-American Dialogue que el gobierno federal planea hacer una quita de deuda a Pemex por una única ocasión, por 100,000 millones de pesos, con los recursos provenientes del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP). Es decir, tomarán una tercera parte de los recursos que hoy tiene el FEIP para hacer este apoyo de única ocasión a Pemex.
 
La operación se concretará una vez que el Congreso apruebe el cambio legislativo que permita el uso contracíclico de los recursos del FEIP, como sucede con los fondos de este tipo en el resto del mundo. La iniciativa podría ser presentada este mismo periodo de sesiones, por el Congreso o por el gobierno, y se podría resolver en un periodo extraordinario, acotó el secretario Urzúa.
 
Rediseño del Fondo de Estabilización
 
El rediseño del FEIP otorgará al gobierno federal la capacidad para apoyar a Pemex sólo este año, utilizando sólo una tercera parte de los recursos ahorrados en el fondo, precisó el funcionario. Aún no está claro si la iniciativa para modificar el marco regulatorio del FEIP será introducida por el gobierno o por el Congreso, pero se está buscando tenerla lista “lo más rápido posible. Probablemente no este mes. O sí, pero nos iríamos a periodo extraordinario”, refirió.
 
En la conferencia de prensa detalló que este apoyo gubernamental facilitará a la petrolera los recursos que le permitirán honrar su calendario pendiente de pagos para este año, que es de unos 6,800 millones de dólares, 125,000 millones de pesos. “Utilizaríamos unos 100,000 millones de pesos de los 300,000 millones que están en el fondo”, dijo.
 
El funcionario aseguró que el apoyo que otorgará el gobierno a la petrolera, una vez que el Congreso apruebe el cambio regulatorio del FEIP, se hará sólo una vez, y confió en que los inversionistas tendrán la certidumbre para mantener los títulos de Pemex, o tomar más. Pemex contará con la posibilidad de no acudir al mercado al menos este año, o de tomar la decisión de levantar recursos para refinanciar su deuda sólo si encuentra las condiciones favorables, aclaró.
 
“Si yo fuera ellos —los tenedores de títulos de Pemex— no me desharía de los títulos”, comentó Urzúa.
 
Objetivo: credibilidad
 
En conferencia de prensa para divulgar los resultados de su primera visita a Washington en las Reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, explicó que la prioridad para el gobierno es garantizar que Pemex no está solo y refrendar que el compromiso es también sobre las finanzas públicas sólidas y estables.
 
Entonces, explicó que el compromiso de mantener el superávit primario del sector público en 1% del PIB les permite mantener la razón deuda PIB en 45 puntos, un nivel donde la quieren mantener “e incluso bajarla un poco”.
 
El secretario de Hacienda opinó que tienen bien claro que deben mantener la credibilidad. “Seguramente con un objetivo fiscal menos rígido habríamos podido estimular la economía —en el contexto de debilidad internacional—, pero preferimos mantener la credibilidad precisamente por el ambiente de volatilidad mundial”, afirmó.
 
Venezuela y migración, en la agenda
 
Los funcionarios de Hacienda han tenido reuniones con el secretario del Tesoro y otros 19 ministros acerca del apoyo a Venezuela. La posición de México sigue siendo la misma, afirmó el subsecretario Herrera. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, refirió el secretario Urzúa, citando la máxima de Benito Juárez que enmarcaba las paredes del salón en la Embajada.
 
“La posición de México y Uruguay es similar. Pensamos que la salida debe ser negociada. Nosotros somos espectadores”, matizó el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera.
 
El secretario reconoció que la situación de Venezuela está acelerando la migración, un tema de particular atención para México y Estados Unidos, pues se ha acelerado junto con el fenómeno en Centroamérica.
 
Admitió que están planteando a Estados Unidos una especie de “Plan Marshall en pequeño”, que permita ayudar a los países de Centroamérica para acelerar su crecimiento económico, y con ello atajar una de las fuentes que origina la migración. No obstante, reconoció que ni México tiene recursos presupuestados este año para ejecutar tal plan, ni Estados Unidos ha confirmado su participación en el mismo. Pero confía que sucederá, pues es en beneficio de todos los países.