La empresa petrolera más grande del país se consolida como la gran exportadora. En efecto, de cada 4 dólares en productos y mercancías que exportó Colombia en el 2018, uno correspondió a Ecopetrol y sus firmas controladas Reficar, Propilco, Equion Energy y Santiago Oil.
Fuente: El Tiempo
   
El análisis es de LosDatos.com, con base en la Dian y el Dane, agrega que de 41.831 millones de dólares en exportaciones el año pasado, el 27,6 por ciento (11.538 millones de dólares) fue enviado por la petrolera y sus las filiales mencionadas.
 
Por su lado, solo Ecopetrol registró exportaciones del orden de 9.259 millones de dólares, con un crecimiento de 25 por ciento, frente al 2017, cuando obtuvo 7.405 millones de dólares.
 
Medida así, la participación de la petrolera en las ventas externas fue del 22,1 por ciento el año pasado, aunque igualmente significativa como parte del total.
 
Cabe recordar que en el 2018, las exportaciones colombianas totalizaron 41.831 millones de dólares, con un incremento de dos dígitos por segundo año consecutivo, del 10,4 por ciento, y alcanzaron el monto más alto desde el 2014.
 
El repunte de las ventas externas colombianas tiene que ver en buena medida con el precio del barril de crudo, que el año pasado creció 31 por ciento, al ubicarse en 72,01 dólares. Y aunque la primacía de la actividad de explotación de crudo viene de hace varios años, la participación de Ecopetrol y sus filiales sobre las exportaciones subió 3,2 puntos porcentuales el año pasado, pues en 2017 se ubicó en 24,4 por ciento, con 9.277 millones de dólares.
 
Por todo lo anterior, se sigue hablando sobre la necesidad de diversificar la base exportadora, ante la dependencia del petróleo y minerales como el carbón.
 
De hecho, en el 2018, las 25 primeras empresas del escalafón pasaron de representar el 56,7 al 61,5 por ciento de las exportaciones, es decir, 4,8 puntos porcentuales más.
Esto significa que 11.438 empresas respondieron por el 38,5 por ciento de las exportaciones, con 16.115 millones de dólares.
 
Alza de precios
 
La segunda mayor empresa exportadora en el 2018, según el ranquin de LosDatos.com, fue la carbonífera de origen estadounidense Drummond, con 2.092 millones de dólares y un crecimiento de 3 por ciento, contra el 2017, cuando obtuvo 2.030 millones de dólares.
 
Dada la mayor producción que viene presentando desde el 2017, Drummond desplazó ese año a Carbones del Cerrejón, que históricamente era la exportadora número uno de la actividad.
 
Y si bien el año pasado las exportaciones de esta última empresa crecieron 13,5 por ciento, a 1.807 millones de dólares, fue superada por segundo año consecutivo por Drummond.
 
Les siguió Reficar, con 1.743 millones de dólares y un crecimiento de 58,1 por ciento, frente al 2017.
 
El top 5 de los exportadores más grandes del país lo completó la empresa de origen suizo C. I. Trafigura Petroleum, cuyas ventas externas sumaron el año pasado 1.342 millones de dólares, al aumentar 62,8 por ciento, igualmente frente al 2017. También fue notorio el avance de Frontera Energy (antes Pacific), que el año pasado facturó 1.170 millones de dólares en los mercados internacionales, con un crecimiento del 74,6 por ciento, frente al 2017.
 
Mejora la industria
 
El año pasado también hubo un repunte de 8 por ciento en las exportaciones industriales colombianas, con su mayor ritmo desde el 2011. La primera compañía del sector en cuanto a ventas externas fue Propilco, una filial de Ecopetrol, con 3 por ciento del total (451 millones de dólares) registrado por el sector, que fue de 14.788 millones de dólares en el 2018. Por su lado, Renault Sofasa, que comercializa vehículos a destinos como México y Chile, registró el año pasado exportaciones por 317 millones de dólares, el mismo monto del 2017.
 
Luego se ubicó Mexichem Resinas (empresa de origen mexicano), con 298 millones de dólares y un crecimiento de 6 por ciento, contra el 2017, cuando remitió 281 millones de dólares. El cuarto puesto en el escalafón de las exportaciones industriales lo compartieron C. I. Energía Solar E. S. Windows (del Grupo Tecnoglass) y la productora de artículos de belleza Bel Star, con 153 millones de dólares.
 
Al igual que en Renault Colombia, se observó en el 2018 un buen repunte en las colocaciones externas de GM Colmotores (Chevrolet), que elevó sus exportaciones de 45 a 114 millones de dólares y se ubicó en la posición número 10 del ranquin de exportaciones industriales.
 
Desde la empresa respondieron que uno de los mercados donde aceleraron las colocaciones de vehículos fue Ecuador, donde enviaron más unidades de los modelos de carros Spark y Beat.
 
Por su lado, Enka de Colombia, empresa que fabrica hilos industriales y fibras sintéticas, entre otros, también tuvo buenos resultados en los mercados internacionales el año pasado. En total (Colombia y el exterior) facturó 411.207 millones de pesos, con un crecimiento del 15 por ciento, frente al 2017. De ese monto, el 46 por ciento, es decir, 63 millones de dólares, correspondió a exportaciones y el resto, a mercado nacional.
 
El presidente de la empresa, Álvaro Hincapié Vélez, dijo que a la par que crecieron el volumen de colocaciones, los precios internacionales de los productos aumentaron. Por ejemplo, las ventas de Enka hacia EE. UU. crecieron 122 por ciento y hacia Brasil, 8 por ciento.
 
Tensión comercial impulsa ventas de firmas a EE. UU.
 
Los productos plásticos y los metales manufacturados –que son ítems incluidos dentro del listado de bienes provenientes de China cuyos aranceles incrementó EE. UU.– aumentaron sus ventas desde Colombia en el 2018.
 
En el caso de las materias plásticas, la información del Dane muestra que crecieron 42 % entre el 2017 y el 2018, al pasar de US$ 138 millones a US$ 196 millones, y las de los metales y sus manufacturas, 26,2 % (de US$ 213 millones a US$ 269 millones).
 
“En el 2019 seguirá la incertidumbre por la tensión comercial entre EE. UU. y China y otros factores del panorama internacional, pero al mismo tiempo continuarán las oportunidades y los retos”, dice la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture Pinedo.