El Ministerio de Economía cuestiona que los bancos inviertan los ahorros de la población en el exterior a menores tasas de rentabilidad de las que podrían obtener en el mercado financiero nacional.
FUENTE: EL MUNDO

En la actualidad la banca tiene recursos en el extranjero por un total de $us 812,5 millones, de los cuales alrededor de $us 599,2 millones son recursos que se encuentran en inversiones y bonos soberanos, y $us 213,3 millones destinados a cuentas en bancos corresponsales para operaciones de comercio exterior.

Según datos del Ministerio de Economía, de los $us 599,2 millones que invirtieron en el exterior, en títulos valores colocaron $us 263,4 millones y $us 335,8 millones corresponden a bonos soberanos que fueron adquiridos por los bancos en el extranjero. Estas inversiones son de carácter transitorio y el nivel de rentabilidad es menor a los intereses que genera la cartera de créditos en el mercado local. Adicionalmente los bancos cuentan con $us 213,3 millones destinados a operaciones de comercio exterior, estos son recursos completamente líquidos, ya que se encuentran disponibles para atender cualquier requerimiento de operaciones de exportaciones o importaciones.

Estos recursos de la banca nacional aumentan el nivel de liquidez en otros países en desmedro de las necesidades que demanda la población para acceder a créditos cuestionan desde el Ministerio de Economía a través de un boletín de prensa. Agregan que es importante que estos recursos que fueron invertidos en el exterior retornen al país para atender las necesidades de financiamiento de la población boliviana y así continuar con el crecimiento de la cartera de créditos del país.

A nivel Bolivia el año 2018 no fue tan bueno para la banca porque se redujeron las utilidades y se acortó la brecha entre los depósitos y la cartera de créditos. Según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en 2017 las utilidades de la banca fueron $us 298 millones, mientras que el año pasado bajaron a $us 265 millones. Esos $us 33 millones representan una caída de 11%, mucho mayor al 3% ($us 6 millones) de caída registrada entre 2016 y 2017. La liquidez igual se vio afectada.