Más tardó en ponerse sobre la mesa la posible venta del 8,5% de Ecopetrol, que los analistas en salir a opinar sobre lo que sería más conveniente para la petrolera como resultado de esta operación: ¿la llegada de un socio estratégico o la dilución de participación a través del mercado accionario?
Fuente: Portafolio
   
Y aunque la disyuntiva ha generado opiniones a favor y en contra, la balanza está inclinada hacia la primera opción, no solo por el hecho de que un socio llevaría a Ecopetrol al siguiente nivel en las operaciones, sino que además en el plano administrativo le imprimiría un sello de eficacia y efectividad.
 
“A Ecopetrol le convendría un socio estratégico ya que en sus procesos no solo mejoraría y optimizaría su gobierno corporativo, sino de paso su eficiencia operacional”, señaló Julio César Vera, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet).
 
El ahora consultor indicó además, que esto le permitiría no solo mayores inversiones de recursos para las tareas en campo, sino de paso tecnología y conocimientos que Ecopetrol no posee en la actualidad.
 
Para los expertos en el sector petrolero del país la entrada de un socio estratégico le permitiría no solo a Ecopetrol ampliar y fortalecer la operación en el territorio nacional, sino de paso para extender las tareas en el exterior.
 
Una fuente del sector hidrocarburífero consultada por Portafolio indicó que la llegada de un socio estratégico además de darle mayor certeza y celeridad a operaciones en Colombia como las de costa afuera (off shore), en las que se requieren grandes inversiones, así como experiencia y tecnología, también le permitiría a Ecopetrol llegar más fortalecida para participar en rondas en otros países.
 
Pero no todas la voces ven viable la llegada de un socio estratégico a la petrolera colombiana. Más cuando la participación ofrecida no supera el 10%.
 
Camilo Silva, director de Valora Analitik explicó que para una compañía petrolera no sería interesante desde el punto de vista financiero y de utilidades entrar como socio estratégico con menos del 10% de participación como el que ofrecería Ecopetrol.
 
“Este porcentaje (8,5%) ni siquiera abre puesto en junta, u otorga poder de decisión en cuanto a las operaciones”, indicó Silva, y subrayó que “para la Nación, (no para Ecopetrol), no sería interesante a mediano y largo plazo tener un socio estratégico extranjero, a lo que se suma que es el mismo Estado el que tiene la mayor participación”.
 
El otro camino para los analistas del sector petrolero en esta disyuntiva es la propia dilución del citado porcentaje a través del mercado de valores.
 
Para la firma Casa de Bolsa la venta del 8,5% de acciones generaría un impacto positivo sobre el número de inversionistas en el mercado, teniendo en cuenta que esta transacción sería realizada como democratización, generando un potencial incremento en la base de accionistas.
 
“Es importante tener en cuenta que el impacto sobre el volumen transado dependerá de quiénes son los compradores de las acciones, de su objetivo y horizonte de inversión”, señala Casa de Bolsa en un informe.
 
La firma deja en claro que con la operación, el Estado tardaría entre 15 y 33 años en recibir el ingreso que supondría la venta con dividendos.
 
RECURSOS DE LA VENTA PARA INFRAESTRUCTURA: ANIF
 
La Anif en su más reciente informe reitera que frente a la posibilidad de venta del 8,5% de Ecopetrol, los recursos producto de la enajenación (más de $10 billones) deben ser destinados a financiar los proyectos de infraestructura.
 
“Estos recursos de la venta de Ecopetrol no deberían dilapidarse en gasto operativo del Gobierno Central, sino destinarse a fortalecer el capital de la Financiera de Desarrollo Nacional (FND). Solo de esta manera será posible impulsar tantos proyectos de infraestructura que han quedado sin adecuada financiación”, subrayó Sergio Clavijo, presidente de Anif. El informe indica que el Gobierno Nacional revivió la venta de Ecopetrol, aduciendo faltantes fiscales del 0,7% del PIB en 2019 (y de no menos del 1,5% del PIB hacia 2022).