Los dos aviones MA-60 llegaron al país en 2008 y operaron por pocos meses, antes de entrar en mantenimiento; uno de ellos protagonizó dos incidentes.

Página Siete /  La Paz
 
 
Dos decretos supremos autorizaron el traspaso de propiedades de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) al Ministerio de Economía para pagar las obligaciones derivadas de la compra de dos aviones chinos que no vuelan.
 
Los decretos supremos 3146  y 3420 avalan  a la FAB a transferir en calidad de venta con pacto de rescate  dos propiedades (una en Quillacollo y otra en Santa Cruz) al Ministerio de Economía  para poder cumplir con las obligaciones contraídas por la compra de los aviones y que debían ser canceladas con las utilidades generadas por estas aeronaves.
 
El Decreto Supremo 3146 del 12 de abril de 2017  autoriza el traspaso en calidad de venta con pacto de rescate a favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del inmueble ubicado en Orko Kallpa, en el  municipio de Quillacollo,  por el precio de 14.926.860 bolivianos.
 
La norma, además, estableció que la FAB tenía 12 meses desde la promulgación de ese decreto para recuperar el inmueble, pagando por el valor del mismo.
 
El segundo decreto, promulgado el 6 de diciembre de 2017, autoriza  el traspaso a título oneroso del inmueble  ubicado en la avenida Monseñor Santisteban y calle René Moreno de la ciudad de Santa Cruz por el monto de 47.600.922,60  bolivianos.
 
El decreto también especifica que este monto, entregado como un anticipo, deberá ser destinado al ejercicio del derecho de rescate del inmueble  de la FAB en Quillacollo y al  pago del servicio de la deuda, del préstamo “Proyecto compra-venta de dos aviones MA-60” con el Export-Import Bank de China (Eximbank) y los costos que demande el mismo, hasta lo que esta suma pueda cubrir.
 
 
El decreto, además, señala que la FAB cuenta con 24 meses desde la promulgación de la norma para realizar la recompra del inmueble; luego de ese tiempo pasará definitivamente al Ministerio de Economía. El plazo vence en diciembre de este año.
 
El experto en armamento y defensa Samuel Montaño indicó que esta operación es irregular y no es compatible con los objetivos que se había trazado la FAB al comprar las aeronaves.
 
“Se supone que al hacer el préstamo para la compra se había asignado un presupuesto y una manera de pagar por los aviones  era a través de las utilidades que generaría su operación, pero con el tiempo eso no fue posible y ahora se ha puesto en riesgo parte del  patrimonio de la FAB”, puntualizó.
 
Por su parte, el ex superintendente de transportes Wilson Villareal sostuvo que es necesario realizar auditorías jurídicas, financieras y técnicas a la compra de los aviones, para detectar si es que se ha incurrido en un daño económico al Estado.
 
“La primera impresión que genera este caso es que pudo existir un daño al Estado; sin embargo, es necesario que se realicen auditorías para ver si es que en la compra no se cumplieron los requisitos de repuestos y piezas, entre otros componentes, por parte de la FAB, y a través de estas auditorías  determinar si es que existe responsabilidad y daño patrimonial”, explicó.
 
Los aviones que no vuelan
 
Las aeronaves chinas MA-60 fueron compradas nuevas por la FAB a través de un préstamo del Export–Import Bank of China (Eximbank) por 40 millones de dólares en 2007.
 
 
De acuerdo con reportes de la prensa de la época, el crédito debía ser pagado con las utilidades que Transportes Aéreos Militares (TAM) generaría a través de la operación de los aviones; sin embargo, luego de un corto periodo en el que las aeronaves estuvieron activas, éstas fueron dejadas de lado por problemas técnicos.
 
El 18 de marzo de 2011, uno de los  MA-60 realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Rurrenabaque al no desplegarse su tren de aterrizaje. El 9 de enero de 2012, el mismo avión tuvo que realizar una maniobra similar en el aeropuerto de Guayaramerín; en este último incidente se registraron daños de consideración a la estructura de la aeronave.
 
 Montaño observó  que desde su llegada al país  los aviones pasaron muy poco tiempo en el aire, principalmente por los altos costos de mantenimiento y el accidente que sufrió uno de ellos.
 
“El tiempo que los MA-60 ha operado ha sido muy corto, principalmente por problemas con su mantenimiento y las fallas que presentó una de las naves y que derivó en un accidente”, agregó el experto.
 
Página Siete solicitó a la FAB información sobre los aviones MA-60, su destino actual y las investigaciones que se realizaron sobre su compra, pero hasta el cierre de esta edición no recibió respuesta.
 
Ficha técnica de los  aviones MA-60
 
Origen El Xian MA-60 es un avión de pasajeros y carga  diseñado y fabricado por la empresa XI’an Aircraft Industrial Corporation de la República Popular China desde el año 2000, que cuenta con el Certificado de la Administración de Aviación Civil de China desde junio de 2000 y cuyo primer avión de serie fue entregado en agosto de 2000 a la línea aérea Sichuan Airlines.
Compradores Ha sido adquirido por operadores de seis países: China, Filipinas, Indonesia, Sri Lanka, Bolivia y Tajikistan.
Características Es un avión de transporte medio con capacidad para 60 pasajeros  y dos tripulantes, tiene  una envergadura de 75 metros , puede  soportar una carga de hasta 21.800 kilogramos al despegue, su velocidad máxima es de 514 kilómetros por hora, con una velocidad crucero (media) de 430 kilómetros por hora y tiene  una autonomía de 1.600 kilómetros.
Aeronaves costaban $us 26 millones y se pagó más
 
 
La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) desembolsó 40 millones de dólares en 2008 por la compra de dos aviones chinos que valían 26 millones. El paquete presentado por la fuerza castrense incluía insumos, capacitación de pilotos y otros ítems que fueron cuestionados desde un principio.
 
Mediante el Decreto Supremo 29205, del 25 de julio de 2007, el  Ejecutivo autorizó al Ministerio de Planificación del Desarrollo a suscribir, a nombre y en representación del Gobierno, un convenio de préstamo preferencial con el Export Import Bank de China por 279.875.674,69 millones de yuanes (40 millones de dólares), “destinados a financiar la adquisición de dos aeronaves de transporte de pasajeros en rutas nacionales”.
 
No obstante, la empresa china AVIC I, que se adjudicó la venta de forma directa, aseguró en su momento que el precio de mercado de un avión MA-60 es de 13 millones de dólares, por lo que se debería cancelar 26 millones de dólares por ambas aeronaves.
 
De acuerdo con el experto en armamento y defensa Samuel Montaño el precio que se pagó finalmente por los aviones y los demás componentes del paquete es “grosero” y no guarda relación con lo pagado por otros países por negocios similares.
 
La relación de los costos del paquete muestran algunos ítems como el entrenamiento de ocho pilotos, 10 técnicos y cuatro despachadores por 661 mil dólares en tres componentes, o el vuelo ferry de transporte de los aviones en 400 mil dólares, entre otros gastos por repuestos, documentación, visita de técnicos, entre otros.
 
 
Otro de los ítems del contrato de compra que fue observado fue el envío de 17 maletas de documentación sobre los aviones con un costo de 200 mil dólares.