MONEY.COM.BO
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que desde 2009 hasta 2018 los pagos electrónicos de alto valor, realizados por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF); y de bajo valor, por las personas, registraron un aumento significativo en el monto y en la cantidad de transacciones.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que desde 2009 hasta 2018 los pagos electrónicos de alto valor, realizados por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF); y de bajo valor, por las personas, registraron un aumento significativo en el monto y en la cantidad de transacciones.
Según los datos proporcionados por el ente emisor, los pagos electrónicos de las EIF, a través del BCB, se incrementaron en 239%, en valor; y en 128%, en cantidad de transacciones.
En ese marco, en alto valor en 2009 se realizaron 59.817 transacciones y cantidad que se incrementó a 136.452 hasta diciembre de 2018. Del mismo modo, en cuanto al monto se pasó de Bs 187.357 millones, en 2009, a Bs 634.731 millones a diciembre de 2018.
Asimismo, en dicho periodo los pagos electrónicos de las personas (operaciones de bajo valor), se incrementaron en 505% en el monto; y en 6.278% en cantidad de operaciones. Los datos señalan que de 2009 a diciembre de 2018 se pasó, en cantidad de transacciones, de 1,9 millones a 121,2 millones. Esto equivale de Bs 91.744 millones a Bs 554.824 millones en el periodo mencionado.
Esa situación demuestra que el país se encuentra en proceso de modernización del sistema de pagos nacional, lo que implica beneficios para la población, tales como el ahorro de tiempo, mayor inclusión financiera y la disminución del riesgo de robo o asalto.
Desafíos
El BCB informó que aún les queda mucho trabajo por realizar y desafíos que encarar, entre los cuales se pueden destacar la integración total de las cuentas de las personas en el sistema financiero para lo cual el BCB implementó y puso en funcionamiento el Módulo de Liquidación Diferida (MLD).
Asimismo, encarar el inicio de operaciones masivas de la Billetera Móvil de Entel Financiera ESPM, que favorecerá aún más la inclusión financiera a través del uso de la tecnología por la cantidad de usuarios y cobertura, lo cual reducirá las distancias geográficas.
Otros desafíos se refieren a la ampliación de los pagos electrónicos en servicios, trámites del sector público, pago de préstamos, transferencias a cuentas de terceros o propias, facturación electrónica y desarrollo del comercio electrónico en un entorno seguro y regulado.
Finalmente, el ente emisor busca lograr el uso de tecnología sin contacto, pagos sin tarjeta, retiro de efectivo en comercios y botones de pago que harán más rápidas las transacciones electrónicas en beneficio de la población.