FUENTE: MONEY
El gerente general de la empresa, Álvaro Herbas Camacho, en conferencia de prensa, realizó esta aclaración ante versiones de autoridades departamentales que en días precedentes cuestionaron el trabajo que se realiza en este sector, sin el conocimiento respectivo del tema e intentando generar dudas ante la población. “Contamos con la licencia respectiva, pues este proyecto es muy importante para el país y debemos actuar con transparencia y no con información falsa. La licencia no permite intervenir en el parque y nos condiciona a una serie de trabajos que tenemos que hacer para cumplir la normativa de Bolivia”, aclaró la autoridad.
Dijo también que la fiscalización está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), entidad que tiene a cargo el cumplimiento de lo establecido en la licencia ambiental; además, precisó, que en coordinación con esta repartición se realiza el acopio de los troncas. De acuerdo a los antecedentes, el proyecto fue incorporado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES) aprobado mediante Ley 786 de 09/03/2016.
El estudio de Factibilidad está diseñado para generar una potencia de 290 MW, y que responde a la creciente demanda de energía eléctrica y al cambio de la matriz energética que se está dando no solamente en el país, sino en el mundo.
En septiembre de 2017 se firmó el primero de los seis contratos para la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ivirizu en sus componentes presa, túneles y viales. En octubre de 2018, se dio inicio a la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.
El gerente general de la empresa, Álvaro Herbas Camacho, en conferencia de prensa, realizó esta aclaración ante versiones de autoridades departamentales que en días precedentes cuestionaron el trabajo que se realiza en este sector, sin el conocimiento respectivo del tema e intentando generar dudas ante la población. “Contamos con la licencia respectiva, pues este proyecto es muy importante para el país y debemos actuar con transparencia y no con información falsa. La licencia no permite intervenir en el parque y nos condiciona a una serie de trabajos que tenemos que hacer para cumplir la normativa de Bolivia”, aclaró la autoridad.
Dijo también que la fiscalización está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), entidad que tiene a cargo el cumplimiento de lo establecido en la licencia ambiental; además, precisó, que en coordinación con esta repartición se realiza el acopio de los troncas. De acuerdo a los antecedentes, el proyecto fue incorporado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES) aprobado mediante Ley 786 de 09/03/2016.
El estudio de Factibilidad está diseñado para generar una potencia de 290 MW, y que responde a la creciente demanda de energía eléctrica y al cambio de la matriz energética que se está dando no solamente en el país, sino en el mundo.
En septiembre de 2017 se firmó el primero de los seis contratos para la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ivirizu en sus componentes presa, túneles y viales. En octubre de 2018, se dio inicio a la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.