Fuente: El Mercurio
Es decir, el año anterior hemos comprado más al exterior de lo que le hemos vendido en 263.5 millones de dólares, señala el catedrático Antonio Torres, analista en Comercio Exterior. Exportaciones En el análisis de las exportaciones o ventas al exterior divide en dos grandes grupos: las exportaciones petroleras y las no petroleras, esta división la hace debido a que el principal producto de exportación como país es el petróleo, el cual si bien estuvo marcado por una recuperación de su precio respecto a 2017, en relación a su cantidad exportada se experimentó una reducción de 700 toneladas.
Referente a las exportaciones no petroleras tanto las cantidades como los valores entre 2017 y 2018 ha aumentado lo cual es un aliciente de recuperación. No obstante, Torres menciona que las importaciones en general tanto de bienes finales como de materias primas y maquinaria también aumentaron, lo cual nos lleva al saldo negativo hasta octubre de 2018, aunque si bien lo compara con años anteriores indica que si existe una recuperación relativa de un 16% respecto al mismo período de 2017.
Mercado Advierte que la recuperación en términos relativos es mayor en el campo petrolero que en el no petrolero, lo que sigue marcando nuestra peligrosa dependencia económica de ese producto. Indicar que dentro de las exportaciones no petroleras el que más se recupera es el grupo de los productos tradicionales, siendo el principal el de atún y pescado con un aumento de un 18.9% de toneladas…mientras que las exportaciones no tradicionales apenas mejoran en un 0.9% en cuanto a cantidad, señala. (ACR)-(I) DETALLES Lamentablemente, dice el analista, nuestra economía sigue dependiendo de productos de muy escaso valor agregado, materias primas en estado natural o muy poco desarrollo e industrialización, los commodities. Esta dependencia, además de limitante es muy peligrosa, pues nuestra economía depende de muy pocos productos con muy bajo poder de negociación en mercado internacional, lo cual es un problema.
Es decir, el año anterior hemos comprado más al exterior de lo que le hemos vendido en 263.5 millones de dólares, señala el catedrático Antonio Torres, analista en Comercio Exterior. Exportaciones En el análisis de las exportaciones o ventas al exterior divide en dos grandes grupos: las exportaciones petroleras y las no petroleras, esta división la hace debido a que el principal producto de exportación como país es el petróleo, el cual si bien estuvo marcado por una recuperación de su precio respecto a 2017, en relación a su cantidad exportada se experimentó una reducción de 700 toneladas.
Referente a las exportaciones no petroleras tanto las cantidades como los valores entre 2017 y 2018 ha aumentado lo cual es un aliciente de recuperación. No obstante, Torres menciona que las importaciones en general tanto de bienes finales como de materias primas y maquinaria también aumentaron, lo cual nos lleva al saldo negativo hasta octubre de 2018, aunque si bien lo compara con años anteriores indica que si existe una recuperación relativa de un 16% respecto al mismo período de 2017.
Mercado Advierte que la recuperación en términos relativos es mayor en el campo petrolero que en el no petrolero, lo que sigue marcando nuestra peligrosa dependencia económica de ese producto. Indicar que dentro de las exportaciones no petroleras el que más se recupera es el grupo de los productos tradicionales, siendo el principal el de atún y pescado con un aumento de un 18.9% de toneladas…mientras que las exportaciones no tradicionales apenas mejoran en un 0.9% en cuanto a cantidad, señala. (ACR)-(I) DETALLES Lamentablemente, dice el analista, nuestra economía sigue dependiendo de productos de muy escaso valor agregado, materias primas en estado natural o muy poco desarrollo e industrialización, los commodities. Esta dependencia, además de limitante es muy peligrosa, pues nuestra economía depende de muy pocos productos con muy bajo poder de negociación en mercado internacional, lo cual es un problema.