FUENTE: EL DÍA
Alcohol-anhidro,-venderan-150--millones-de-litros Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los ingenios sucroalcoholeros de Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica firmaron el martes, en Santa Cruz, un acuerdo para que esa empresa estatal les compre 150 millones de litros de etanol, que será utilizado como un aditivo para la producción de la gasolina Súper Etanol 92, en el marco de un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales. Beneficio para la economía boliviana.
El presidente de YPFB, Óscar Barriga, indicó que se han superado las previsiones que se tenían al inicio del proyecto que eran de 80 millones de litros de etanol y se prevé que hasta el 2025 se llegue a los 600 millones de litros. Barriga, resaltó que los alcances del programa permiten "que no solo gane el sector agropecuario", sino toda Bolivia por el ahorro de la subvención del combustible que permitirá el crecimiento económico.
"Estamos hablando de 1.600 millones de dólares de inversión que va a significar este proyecto, si no que también las cifras dicen que este 2019 dejaremos de importar 150 millones de insumos y aditivos, eso significa 106 millones de dólares que no saldrán del país y se inyectarán a la economía nacional", explicó el titular de la estala petrolera, a tiempo de agregar que esta cantidad de alcohol garantizará no solo la producción de la gasolina Super Etanol 92, sino también que se desarrollen nuevos productos que no causen daño al medio ambiente. Se espera que más ingenios se unan al proyecto. Asimismo, indicó que el contrato tiene una duración de un año, donde inicialmente participan cuatro ingenios que hoy tienen la capacidad de entregar la cantidad de alcohol; sin embargo, se espera que en los próximos años se sumen otros ingenios que están en etapa de montaje de su planta de deshidratación. "Sabemos que habrá espacio no solo para los productores, sino para los ingenios y todo empresario que quiera ser proveedor", dijo Barriga.
Se potencia el sector agrícola. Por su parte, el representante del ingenio Unagro, Héctor Justiniano, dijo que ese proyecto tiene un potencial extraordinario para el sector agrícola, porque se va a duplicar la producción de caña de azúcar, sin dejar de lado el abastecimiento interno del endulzante y otros productos derivados. "A partir de ahora los usuarios que van a tener un combustible mucho más ecológico, que permite mejorar la calidad del combustible, este es un megaproyecto que va a ser de beneficio para todo el país, para toda la cadena", destacó.
Entre tanto Mariano Aguilera, presidente del ingenio Guabirá, destacó que los ingenios, incluso antes de firmar el convenio, comenzaron a invertir en la implementación de plantas deshidratadoras y equipos de última tecnología para producir etanol a partir de la caña de azúcar. "Es un impulso fuerte que se está dando, en el caso de Guabirá ya se sembraron 9 mil hectáreas de caña, con la confianza de que este proyecto funciona, y todos los ingenios hemos invertido en deshidratadoras, aún sin firmar hemos cumplido", dijo Aguilera. Por otro lado, dijo que de los 150 mil litros que se venderán a YPFB Guabirá tiene un cupo de 49 millones de litros, Unagro y Aguaí 45 respectivamente y La Bélgica 11 millones de litros. En el acto de la firma estuvo presente el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos Luis Sánchez y otras autoridades gubernamentales.
Alcohol-anhidro,-venderan-150--millones-de-litros Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los ingenios sucroalcoholeros de Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica firmaron el martes, en Santa Cruz, un acuerdo para que esa empresa estatal les compre 150 millones de litros de etanol, que será utilizado como un aditivo para la producción de la gasolina Súper Etanol 92, en el marco de un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales. Beneficio para la economía boliviana.
El presidente de YPFB, Óscar Barriga, indicó que se han superado las previsiones que se tenían al inicio del proyecto que eran de 80 millones de litros de etanol y se prevé que hasta el 2025 se llegue a los 600 millones de litros. Barriga, resaltó que los alcances del programa permiten "que no solo gane el sector agropecuario", sino toda Bolivia por el ahorro de la subvención del combustible que permitirá el crecimiento económico.
"Estamos hablando de 1.600 millones de dólares de inversión que va a significar este proyecto, si no que también las cifras dicen que este 2019 dejaremos de importar 150 millones de insumos y aditivos, eso significa 106 millones de dólares que no saldrán del país y se inyectarán a la economía nacional", explicó el titular de la estala petrolera, a tiempo de agregar que esta cantidad de alcohol garantizará no solo la producción de la gasolina Super Etanol 92, sino también que se desarrollen nuevos productos que no causen daño al medio ambiente. Se espera que más ingenios se unan al proyecto. Asimismo, indicó que el contrato tiene una duración de un año, donde inicialmente participan cuatro ingenios que hoy tienen la capacidad de entregar la cantidad de alcohol; sin embargo, se espera que en los próximos años se sumen otros ingenios que están en etapa de montaje de su planta de deshidratación. "Sabemos que habrá espacio no solo para los productores, sino para los ingenios y todo empresario que quiera ser proveedor", dijo Barriga.
Se potencia el sector agrícola. Por su parte, el representante del ingenio Unagro, Héctor Justiniano, dijo que ese proyecto tiene un potencial extraordinario para el sector agrícola, porque se va a duplicar la producción de caña de azúcar, sin dejar de lado el abastecimiento interno del endulzante y otros productos derivados. "A partir de ahora los usuarios que van a tener un combustible mucho más ecológico, que permite mejorar la calidad del combustible, este es un megaproyecto que va a ser de beneficio para todo el país, para toda la cadena", destacó.
Entre tanto Mariano Aguilera, presidente del ingenio Guabirá, destacó que los ingenios, incluso antes de firmar el convenio, comenzaron a invertir en la implementación de plantas deshidratadoras y equipos de última tecnología para producir etanol a partir de la caña de azúcar. "Es un impulso fuerte que se está dando, en el caso de Guabirá ya se sembraron 9 mil hectáreas de caña, con la confianza de que este proyecto funciona, y todos los ingenios hemos invertido en deshidratadoras, aún sin firmar hemos cumplido", dijo Aguilera. Por otro lado, dijo que de los 150 mil litros que se venderán a YPFB Guabirá tiene un cupo de 49 millones de litros, Unagro y Aguaí 45 respectivamente y La Bélgica 11 millones de litros. En el acto de la firma estuvo presente el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos Luis Sánchez y otras autoridades gubernamentales.