Según la cámara, la producción de gas bajó con respecto a 2014 y urge ampliar la frontera exploratoria, pero el año electoral viene asociado a incertidumbre.

Petroleras ven incertidumbre para las inversiones en 2019
FUENTE: PAGINA SIETE

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advierte incertidumbre para las nuevas inversiones que puedan realizar las empresas en el país este 2019, por tratarse de un año electoral. “2019 es un año electoral y, por lo tanto, viene asociado de mucha incertidumbre para las nuevas inversiones, principalmente por la urgencia de ampliar la frontera exploratoria a través de asignación de nuevas áreas que están en proceso de negociación”, anticipó la entidad que agrupa a las empresas petroleras en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

Están en fase de negociación, según la entidad, áreas como Vitiacua con Gazprom o áreas en zonas protegidas como San Telmo Norte y Astillero, donde el sector petrolero tiene muy buenas experiencias en la intervención de este tipo de áreas. “Esperamos que nuestras autoridades avancen de forma positiva en las negociaciones para la consolidación de mercados de gas y se logren incorporar estos y nuevos prospectos”, precisa la cámara.

Entre los planes exploratorios que tienen las empresas para este año están los prospectos como Astillero X1, Itacaray, Aguaragüe Centro X1, Iñiguazú X5, Miraflores X1, Domo Oso X1, Yuchán y Ñancahuasu, entre otros. Paralelamente se espera contar con los resultados de los pozos Boyui X2, Chaco Este, Caranda X1005, Jaguar X6 y Sipotindi X1, que de entregar resultados positivos se podrían ver planes de desarrollo para poner en producción nuevas reservas. Bajó la producción De acuerdo con la CBHE, la producción de gas natural está en el orden de 55 millones de metros cúbicos/día (MMmcd). El aporte de campos como Incahuasi e Itaú ayudaron a reponer la producción “declinante” de los campos antiguos como San Alberto, que tiene más de 20 años de operación. Pese al aporte de estos yacimientos, la cámara observa que la producción el año pasado fue menor entre cinco y seis MMmcd que en 2014, año pico en la extracción de gas natural, cuando se superaron los 60 MMmcd. “Estamos a nivel del plateau (o tope) de producción, por lo que es fundamental incorporar nuevas inversiones para mantener e incrementar la producción actual”, advierte la CBHE.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) revelan que hasta junio de 2018 la inversión extranjera directa en el sector de hidrocarburos alcanzó a 173,7 millones de dólares, un 4,82% menos que en similar período de 2017. Ese año los flujos captados por la actividad petrolera en el país alcanzaron a 385,5 millones de dólares, que representaron 31,6% del total de la inversión que llegó al país en 2017. En el foro de Inversiones Gas y Petróleo de Tarija en 2017 se habían anunciado inversiones en exploración y explotación de parte de empresas petroleras como Gazprom, Shell, Vintage, Panamerican Energy, YPF, Petrobras Argentina, Matpetrol, Gas To Liquid International y Canadian Energy Enterprises. La empresa Shell expresó su interés de seguir invirtiendo en el país en el bloque Huacareta o Repsol, en Iñiguazu. Producción de Argentina y Brasil, competencia para gas boliviano La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) observa que el desarrollo de la producción interna de hidrocarburos en los principales mercados de exportación, como son Brasil y Argentina, consolida un escenario de competencia para el gas boliviano.

La entidad en respuesta a un cuestionario enviado por Página Siete señala que la dinámica de la industria energética a escala global y en particular en lo regional se ha movido “rápidamente” en los últimos años. Esto por las decisiones de los países vecinos que se han enfocado en acelerar el desarrollo de sus recursos propios, en particular de gas y petróleo no convencionales, que prometen mayor oferta local y disminución de salida de divisas. “Precisamente en esa dinámica, la producción de gas de estos que son nuestros principales mercados ha crecido notablemente, sentando el escenario de competencia real para el gas boliviano. Esto plantea la necesidad de establecer nuevas premisas de competitividad para nuestra industria que interactúa mundialmente bajo una nueva realidad de precios del petróleo”, advierte. Asimismo, la cámara sostiene que los tiempos han cambiado y en este nuevo escenario Bolivia debe seguir manteniendo su capacidad competitiva no sólo en precios, sino en producción.

Sobre todo apunta a la importancia en atraer inversiones en exploración que permitan fortalecer y expandir esta industria estratégica para el país. En noviembre de 2018 se conoció que la producción del yacimiento de gas no convencional de Vaca Muerta no sólo amenaza con reducir la demanda argentina desde Bolivia, sino que también llega ya a Brasil y a menor precio, el principal mercado para el gas boliviano. Argentina vende el energético al principal mercado de Bolivia en 5,65 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica) e incluye el costo de transporte. El país exporta a un valor de seis dólares el millón de BTU.