FUENTE: PÁGINA SIETE
La Central Obrera Boliviana (COB) presentará un amparo ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para restituir el Decreto Supremo 1802 del doble aguinaldo y eliminar los topes salariales impuestos al beneficio, informó ayer el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz Rolando Borda.
El dirigente informó que el amparo constitucional será presentado el 31 de marzo, luego de que se concluya el pago del segundo aguinaldo, y que busca restituir el decreto 1802 como inicialmente fue concebido para la próxima oportunidad en que se pague el beneficio.
“A partir del 31 de marzo presentaremos el amparo constitucional para restituir el decreto 1802 como corresponde, porque aquí hay instituciones que están siendo afectadas por el tema del techo, especialmente en el sector de la universidad”, explicó. Según Borda, en las universidades los docentes con mayor experiencia (y, por ende, mayores sueldos) deben capacitarse continuamente y para ello incurren en gastos elevados, además, indicó que en algunos casos el tope de 15.000 bolivianos alcanza a trabajadores que por su antigüedad tienen salarios que sobrepasan ese monto. “El caso de la universidad, en Santa Cruz tenemos docentes que ganan sobre el tope de 15.000 bolivianos, pero ellos deben realizar maestrías, cursos o diplomados y el costo de estos programas rara vez es inferior a los 10.000 bolivianos y en estos casos los topes van a hacer que estos docentes no puedan costear estos cursos al no recibir el doble aguinaldo”, argumentó.
A través del Decreto Supremo 3747 del 12 de diciembre de 2018, el Ejecutivo determinó que el doble aguinaldo solo se pagará a aquellas personas que ganen hasta 15.000 bolivianos; el 15% del monto será destinado a la compra de productos nacionales; y en el sector privado el pago será hasta fines de marzo.
Tope sólo afecta al 3% En una conferencia de prensa el pasado 26 de diciembre, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, señaló que el tope de 15.000 bolivianos para el pago del segundo aguinaldo solo afecta al 3% de los trabajadores del país. “Hemos visto que es un pequeño porcentaje, que ni siquiera llega al 3% del total de los trabajadores, el que no percibe ese doble aguinaldo por efecto del tope de 15.000 bolivianos fijado por el decreto supremo, por tanto, nos parece que es una cantidad muy poco significativa por la cual los dirigentes están planteando algún tipo de observaciones”, manifestó. Antes, el 16 de diciembre, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, admitió que el tope afecta a los mineros y petroleros que ganan encima de 15.000 y que por eso se generó descontento en esos sectores.
“Si bien hay esos salarios (15.000 bolivianos), no es de manera general, son algunos contratos. Si hacemos un parámetro, el 90% se va a beneficiar con este reglamento de los 15.000 bolivianos, porque el estándar de los trabajadores está entre los 6.000 y 7.000 bolivianos y son los que se van a beneficiar, excepcionalmente en algunos sectores productivos como minería e hidrocarburos superan este salario de los 15.000”, reconoció.
La Central Obrera Boliviana (COB) presentará un amparo ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para restituir el Decreto Supremo 1802 del doble aguinaldo y eliminar los topes salariales impuestos al beneficio, informó ayer el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz Rolando Borda.
El dirigente informó que el amparo constitucional será presentado el 31 de marzo, luego de que se concluya el pago del segundo aguinaldo, y que busca restituir el decreto 1802 como inicialmente fue concebido para la próxima oportunidad en que se pague el beneficio.
“A partir del 31 de marzo presentaremos el amparo constitucional para restituir el decreto 1802 como corresponde, porque aquí hay instituciones que están siendo afectadas por el tema del techo, especialmente en el sector de la universidad”, explicó. Según Borda, en las universidades los docentes con mayor experiencia (y, por ende, mayores sueldos) deben capacitarse continuamente y para ello incurren en gastos elevados, además, indicó que en algunos casos el tope de 15.000 bolivianos alcanza a trabajadores que por su antigüedad tienen salarios que sobrepasan ese monto. “El caso de la universidad, en Santa Cruz tenemos docentes que ganan sobre el tope de 15.000 bolivianos, pero ellos deben realizar maestrías, cursos o diplomados y el costo de estos programas rara vez es inferior a los 10.000 bolivianos y en estos casos los topes van a hacer que estos docentes no puedan costear estos cursos al no recibir el doble aguinaldo”, argumentó.
A través del Decreto Supremo 3747 del 12 de diciembre de 2018, el Ejecutivo determinó que el doble aguinaldo solo se pagará a aquellas personas que ganen hasta 15.000 bolivianos; el 15% del monto será destinado a la compra de productos nacionales; y en el sector privado el pago será hasta fines de marzo.
Tope sólo afecta al 3% En una conferencia de prensa el pasado 26 de diciembre, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, señaló que el tope de 15.000 bolivianos para el pago del segundo aguinaldo solo afecta al 3% de los trabajadores del país. “Hemos visto que es un pequeño porcentaje, que ni siquiera llega al 3% del total de los trabajadores, el que no percibe ese doble aguinaldo por efecto del tope de 15.000 bolivianos fijado por el decreto supremo, por tanto, nos parece que es una cantidad muy poco significativa por la cual los dirigentes están planteando algún tipo de observaciones”, manifestó. Antes, el 16 de diciembre, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, admitió que el tope afecta a los mineros y petroleros que ganan encima de 15.000 y que por eso se generó descontento en esos sectores.
“Si bien hay esos salarios (15.000 bolivianos), no es de manera general, son algunos contratos. Si hacemos un parámetro, el 90% se va a beneficiar con este reglamento de los 15.000 bolivianos, porque el estándar de los trabajadores está entre los 6.000 y 7.000 bolivianos y son los que se van a beneficiar, excepcionalmente en algunos sectores productivos como minería e hidrocarburos superan este salario de los 15.000”, reconoció.