Fuente: El Financiero
Según datos de la Secretaría de Energía, el 60 por ciento de las reservas de energía del país está en lutitas y el único método para explotar estos recursos es con mediante el fracking, por lo que el país debe invertir en estos proyectos, señaló César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León. El empresario, indicó que México tiene una dependencia de Estados Unidos del 60 por ciento en el caso del gas natural y la única vía para reducir dicha brecha es con fracking, no hay otra forma. “En el asunto del gas, el 60 por ciento de nuestras reservas están en lutitas. Si no usamos el método del fracking no hay forma de sacar gas y por consiguiente tampoco hay forma de sacar crudo”, explicó. Refirió que el shale oil es tan valioso que las empresas casi están regalando el gas, es decir la explotación sigue siendo rentable con el puro aceite.
“Si le asignaron recursos, quiere decir que Pemex sí va al fracking, aún en los pozos que le den a los privados también debe haber fracking, aunque la ronda que se pospuso era la ronda de fracking”. “El hecho de que Pemex vaya a al fracking es muy interesante porque pudiera ser que la señal es que técnicamente no haya otra técnica de sacar el gas más que fracking”, abundó. Cadena destacó que en Estados Unidos las técnicas han cambiado mucho, ahora utilizan agua reciclada y químicos de manera muy controlada, y así se puede hacer también en México. “Yo estoy convencido que sin fracking no hay gas y si no hay, en dos o tres años vamos a estar hablando de una dependencia en gas del 80 o del 100 por ciento”.
El directivo añadió que este asunto de la seguridad energética no necesariamente tiene tintes políticos, ya que puede venir una tormenta de mal tiempo en EU y no van a poder enviar gas a México, y ese gas es utilizado para generar electricidad y como motor de la industria, genera riqueza y empleos. “No se puede sustituir rápidamente, se paraliza la industria y la electricidad”, aseguró. “EU tiene el derecho de suspenderte la exportación si en un momento dado hay desabasto, por ello peleo que haya seguridad en las gasolinas y en el gas”, añadió. Cadena Cadena, dijo que México debe tener una seguridad energética, en el caso del gas está al 60 por ciento, en el caso de la gasolina al 80 y en diésel al 60 por ciento, pero en los dos últimos ya están avanzando para resolver el problema. “Si arreglamos a Pemex en uno o dos años y hacen una refinería nueva, en 3 a 4 años la dependencia se va a reducir considerablemente”. Refirió que el fracking empezó a hace 50 años en EU, y en México tenemos 20 años de utilizarlo. “Vamos buscando cómo sacarlo con cuidado y nos empieza resolver un problema de seguridad energética en el caso del gas natural”, reiteró. “Ahora ya estamos importante una cantidad importante de gas natural líquido, el problema es que vale 4 veces más que el gaseoso.
Se tiene que importar porque a veces no hay suficiente gas natural por la limitante en los ductos. Y ahí tendremos que pagar un alto costo, la electricidad y la industria tendrán aumentos en sus costos y al final el consumidor paga todas las eventualidades que hay”.
Según datos de la Secretaría de Energía, el 60 por ciento de las reservas de energía del país está en lutitas y el único método para explotar estos recursos es con mediante el fracking, por lo que el país debe invertir en estos proyectos, señaló César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León. El empresario, indicó que México tiene una dependencia de Estados Unidos del 60 por ciento en el caso del gas natural y la única vía para reducir dicha brecha es con fracking, no hay otra forma. “En el asunto del gas, el 60 por ciento de nuestras reservas están en lutitas. Si no usamos el método del fracking no hay forma de sacar gas y por consiguiente tampoco hay forma de sacar crudo”, explicó. Refirió que el shale oil es tan valioso que las empresas casi están regalando el gas, es decir la explotación sigue siendo rentable con el puro aceite.
“Si le asignaron recursos, quiere decir que Pemex sí va al fracking, aún en los pozos que le den a los privados también debe haber fracking, aunque la ronda que se pospuso era la ronda de fracking”. “El hecho de que Pemex vaya a al fracking es muy interesante porque pudiera ser que la señal es que técnicamente no haya otra técnica de sacar el gas más que fracking”, abundó. Cadena destacó que en Estados Unidos las técnicas han cambiado mucho, ahora utilizan agua reciclada y químicos de manera muy controlada, y así se puede hacer también en México. “Yo estoy convencido que sin fracking no hay gas y si no hay, en dos o tres años vamos a estar hablando de una dependencia en gas del 80 o del 100 por ciento”.
El directivo añadió que este asunto de la seguridad energética no necesariamente tiene tintes políticos, ya que puede venir una tormenta de mal tiempo en EU y no van a poder enviar gas a México, y ese gas es utilizado para generar electricidad y como motor de la industria, genera riqueza y empleos. “No se puede sustituir rápidamente, se paraliza la industria y la electricidad”, aseguró. “EU tiene el derecho de suspenderte la exportación si en un momento dado hay desabasto, por ello peleo que haya seguridad en las gasolinas y en el gas”, añadió. Cadena Cadena, dijo que México debe tener una seguridad energética, en el caso del gas está al 60 por ciento, en el caso de la gasolina al 80 y en diésel al 60 por ciento, pero en los dos últimos ya están avanzando para resolver el problema. “Si arreglamos a Pemex en uno o dos años y hacen una refinería nueva, en 3 a 4 años la dependencia se va a reducir considerablemente”. Refirió que el fracking empezó a hace 50 años en EU, y en México tenemos 20 años de utilizarlo. “Vamos buscando cómo sacarlo con cuidado y nos empieza resolver un problema de seguridad energética en el caso del gas natural”, reiteró. “Ahora ya estamos importante una cantidad importante de gas natural líquido, el problema es que vale 4 veces más que el gaseoso.
Se tiene que importar porque a veces no hay suficiente gas natural por la limitante en los ductos. Y ahí tendremos que pagar un alto costo, la electricidad y la industria tendrán aumentos en sus costos y al final el consumidor paga todas las eventualidades que hay”.