Fuente: Portafolio
Guerra comercial estaría afectando el desempeño. La baja en manufacturas se explicó por la disminución en las ventas externas de artículos, clasificados principalmente según el material (-20,2%) que restó 5,5 puntos porcentuales a la variación de la agrupación. En tanto que el desempeño de los productos agrícola se dio por la disminución en las exportaciones de flores y follaje cortados (-12,4%) que restó 2,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. Y la reducción de las exportaciones del grupo otros sectores (-7,8%) se generó fundamentalmente por la disminución en las ventas de oro no monetario que restó 8,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Según Javier Díaz, presidente de Analdex, este ejercicio se explica porque la demanda internacional se ha venido frenando, por culpa de la guerra comercial. “Estamos sintiendo los efectos de la incertidumbre y de la caída en el comercio a nivel internacional. Esto también va de la mano de la disminución de los precios de los productos agrícolas”, manifestó Díaz, quien añadió que la variable de tasa de cambio resultaba favorable para los exportadores, pero la de demanda internacional, no. En efecto, el promedio de la tasa de cambio de noviembre fue cercano a los $3.200, mientras que en octubre había sido de $3.082. Por otro lado, aunque el precio del barril de petróleo haya bajado 23% durante noviembre, las ventas externas del crudo y sus derivados tuvieron un buen rendimiento, al llegar a US$1.494 millones, en el onceavo mes del 2018. En tanto que, en volumen, en ese periodo se exportaron 20,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 15,9% frente a noviembre de 2017.
En cuanto a destinos, Estados Unidos fue el principal mercado de las exportaciones colombianas con una participación de 22,6% en el valor FOB total exportado. Le siguieron en su orden China, Panamá, Ecuador, México, Chile y Santa Lucía. En noviembre del año pasado en comparación con noviembre 2017, el crecimiento en las ventas a China y Panamá sumó 11,2 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones (7,9%). En contraste, las ventas externas a Singapur restaron 4 puntos porcentuales. El aumento en las exportaciones a China, se sustenta en las mayores ventas externas de petróleo crudo, en comparación con noviembre de 2017. La mayor contribución negativa la presentó Singapur, explicada por las menores ventas externas de petróleo crudo (-100,0%).
DATOS AÑO CORRIDO En el periodo enero-noviembre 2018, las exportaciones colombianas fueron US$38.440,3 millones FOB y registraron un aumento de 13,4%, frente al mismo periodo de 2017. Las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$22.715,5 millones FOB y aumentaron 23,4% frente al mismo periodo de 2017. Este comportamiento obedeció principalmente al crecimiento en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (31,9%), y hulla, coque y briquetas (8,4%), que contribuyeron en conjunto 23,2 puntos porcentuales.
Las ventas externas del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$6.739 millones FOB y presentaron una disminución de 0,9%, frente al periodo enero-noviembre 2017. Esto, debido a las menores ventas de café sin tostar descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café (-11,1%) que restó 3,8 puntos porcentuales a la variación del grupo. Mientras que las manufacturas registraron US$7.654,6 millones FOB y tuvieron un aumento de 8,6%, frente a enero-noviembre 2017. Este incremento obedeció al crecimiento en las exportaciones de artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (15,7%), que contribuyó 4,2 puntos porcentuales a la variación del grupo. En este lapso, los países de destino que aportaron principalmente al crecimiento de las exportaciones colombianas fueron China y Panamá con una contribución conjunta de 6,4 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones a Países Bajos presentaron una reducción de 36%, restando 1,5 puntos porcentuales a la variación.
PROYECCIONES 2019 El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, indicó que “en 2019 se estima que las exportaciones totales de bienes estén alrededor de los US$46.000 millones, lo que implicaría un crecimiento cercano al 9% frente a 2018”. Añadió que se espera que “aproximadamente el 33% de estas ventas corresponda a bienes no minero-energéticos, las cuales se incrementarían por encima del 1% con respecto al año anterior”. “También tenemos una perspectiva positiva para las exportaciones de servicios, las cuales prevemos que crezcan en más del 4%, llegando a los US$9.000 millones”, dijo. Estos resultados permitirían proyectar las exportaciones de bienes no minero-energéticos y de servicios por el orden de los US$25.000 millones.
VENTAS POR REGIONES De acuerdo con las declaraciones de exportación presentadas ante la Dian sin petróleo y sus derivados en el periodo de enero-noviembre 2018, las ventas de productos señaladas con origen en el departamento de Antioquia representaron el 17,6%; seguido de Cesar(14,6%), Bogotá, D.C. (10,5%), La Guajira (10,2%), Cundinamarca (7,9%), Valle del Cauca (7,6%) y Bolívar (6,6%). El incremento que se presentó en las ventas externas de Cundinamarca (17,6%) se explicó principalmente por el crecimiento en las exportaciones de coque y semicoque de carbón (86,0%). Y en el caso de La Guajira (10,1%), el resultado se dio por el aumento en las ventas externas de Otras variedades de hulla (10,3%), según el informe del Dane.
Guerra comercial estaría afectando el desempeño. La baja en manufacturas se explicó por la disminución en las ventas externas de artículos, clasificados principalmente según el material (-20,2%) que restó 5,5 puntos porcentuales a la variación de la agrupación. En tanto que el desempeño de los productos agrícola se dio por la disminución en las exportaciones de flores y follaje cortados (-12,4%) que restó 2,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. Y la reducción de las exportaciones del grupo otros sectores (-7,8%) se generó fundamentalmente por la disminución en las ventas de oro no monetario que restó 8,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Según Javier Díaz, presidente de Analdex, este ejercicio se explica porque la demanda internacional se ha venido frenando, por culpa de la guerra comercial. “Estamos sintiendo los efectos de la incertidumbre y de la caída en el comercio a nivel internacional. Esto también va de la mano de la disminución de los precios de los productos agrícolas”, manifestó Díaz, quien añadió que la variable de tasa de cambio resultaba favorable para los exportadores, pero la de demanda internacional, no. En efecto, el promedio de la tasa de cambio de noviembre fue cercano a los $3.200, mientras que en octubre había sido de $3.082. Por otro lado, aunque el precio del barril de petróleo haya bajado 23% durante noviembre, las ventas externas del crudo y sus derivados tuvieron un buen rendimiento, al llegar a US$1.494 millones, en el onceavo mes del 2018. En tanto que, en volumen, en ese periodo se exportaron 20,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 15,9% frente a noviembre de 2017.
En cuanto a destinos, Estados Unidos fue el principal mercado de las exportaciones colombianas con una participación de 22,6% en el valor FOB total exportado. Le siguieron en su orden China, Panamá, Ecuador, México, Chile y Santa Lucía. En noviembre del año pasado en comparación con noviembre 2017, el crecimiento en las ventas a China y Panamá sumó 11,2 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones (7,9%). En contraste, las ventas externas a Singapur restaron 4 puntos porcentuales. El aumento en las exportaciones a China, se sustenta en las mayores ventas externas de petróleo crudo, en comparación con noviembre de 2017. La mayor contribución negativa la presentó Singapur, explicada por las menores ventas externas de petróleo crudo (-100,0%).
DATOS AÑO CORRIDO En el periodo enero-noviembre 2018, las exportaciones colombianas fueron US$38.440,3 millones FOB y registraron un aumento de 13,4%, frente al mismo periodo de 2017. Las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$22.715,5 millones FOB y aumentaron 23,4% frente al mismo periodo de 2017. Este comportamiento obedeció principalmente al crecimiento en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (31,9%), y hulla, coque y briquetas (8,4%), que contribuyeron en conjunto 23,2 puntos porcentuales.
Las ventas externas del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$6.739 millones FOB y presentaron una disminución de 0,9%, frente al periodo enero-noviembre 2017. Esto, debido a las menores ventas de café sin tostar descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café (-11,1%) que restó 3,8 puntos porcentuales a la variación del grupo. Mientras que las manufacturas registraron US$7.654,6 millones FOB y tuvieron un aumento de 8,6%, frente a enero-noviembre 2017. Este incremento obedeció al crecimiento en las exportaciones de artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (15,7%), que contribuyó 4,2 puntos porcentuales a la variación del grupo. En este lapso, los países de destino que aportaron principalmente al crecimiento de las exportaciones colombianas fueron China y Panamá con una contribución conjunta de 6,4 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones a Países Bajos presentaron una reducción de 36%, restando 1,5 puntos porcentuales a la variación.
PROYECCIONES 2019 El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, indicó que “en 2019 se estima que las exportaciones totales de bienes estén alrededor de los US$46.000 millones, lo que implicaría un crecimiento cercano al 9% frente a 2018”. Añadió que se espera que “aproximadamente el 33% de estas ventas corresponda a bienes no minero-energéticos, las cuales se incrementarían por encima del 1% con respecto al año anterior”. “También tenemos una perspectiva positiva para las exportaciones de servicios, las cuales prevemos que crezcan en más del 4%, llegando a los US$9.000 millones”, dijo. Estos resultados permitirían proyectar las exportaciones de bienes no minero-energéticos y de servicios por el orden de los US$25.000 millones.
VENTAS POR REGIONES De acuerdo con las declaraciones de exportación presentadas ante la Dian sin petróleo y sus derivados en el periodo de enero-noviembre 2018, las ventas de productos señaladas con origen en el departamento de Antioquia representaron el 17,6%; seguido de Cesar(14,6%), Bogotá, D.C. (10,5%), La Guajira (10,2%), Cundinamarca (7,9%), Valle del Cauca (7,6%) y Bolívar (6,6%). El incremento que se presentó en las ventas externas de Cundinamarca (17,6%) se explicó principalmente por el crecimiento en las exportaciones de coque y semicoque de carbón (86,0%). Y en el caso de La Guajira (10,1%), el resultado se dio por el aumento en las ventas externas de Otras variedades de hulla (10,3%), según el informe del Dane.